Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

5/3/08

El Qhathu/ Feria de la 16 de julio: Pulmón -Corazón de la ciudad de El Alto

Share

El Qhathu/ Feria de la 16 de julio: Pulmón -Corazón de la ciudad de El Alto1

Simón Yampara Huarachi

Asesor Gestión Cultural del Gobierno Municipal de El Alto GMEA

e-mail: simonyampara @ gmail.com 

Todo espacio territorial tiene su propia memoria, que expresa la memoria de la naturaleza en interacción con las energías de su pueblo, eso es saber leer e interpretar el lenguaje, la iconografía y la simbología de las toponimias naturales, la memoria de la naturaleza, de su pueblo, que en el proceso histórico  usan como distintivos identitarios para encamina su destino

En la imagen e imaginario así como se ha criado y creado de la interacción pareada de Mururata-Illimani a Wayna Potosí,  de la misma manera la ciudad de El Alto ha sido criado y creado por la deidad natural de Wayna Potosí, las energías del lago titicaca y atávicamente de Tiwanaku-inkario

Ahí está la experiencia de la gente de los ayllus organizados paritaria y espacialmente  entre El Alto norte y El Alto sur, [con sus 11 distritos, alrededor de 500 urbanizaciones aprobadas en los 8 distritos urbanos y una superficie total de  350.4 km2, con una población que bordea a un millón de habitantes] que nos indica el movimiento del sol, desde la saliente y la poniente, cuyo espíritu y corazón conectado al pulmón, está, el qhathu/feria de la 16 de julio, con su practica milenaria de los qhathus de los ayllus , las comunidades rurales y de las diversas ecologías. 

Hay expresiones aún poco abordadas: "Somos capital del mundo y sucursal del cielo", "El Alto de pie nunca de rodillas", "en el qhathu todo se vende, se compra y todos van con plata y platita, nadie muere de hambre", "taqi maynis, taqi kunansa, taqi chuymampiwa aljasiptan-alasiptanna, ukhamaraki  pachamamaru-achachilanakaru arumtasisa challtasisawa sarantaptana"/ "todos en toda transacción de compra-venta hacemos de todo corazón y pulmón, recordando, saludando y celebrando con nuestras deidades" son slogans, paradigmas de lucha y vida, construidos por la memoria de la naturaleza y su pueblo, que da firmeza y seguridad en su lucha, parte de su pensamiento y expresión que brota con la fuerza de los pulmones conectado al corazón de los aymara-qhichwa 

La cosmo-convivencia andina en y de El Alto [Machaq Altu pata marka], toma una triple dimensión; las imágenes de las wak'as principales: a) Wayna Potosí, b)Titi qaqa quta[Umalmama]=lago titicaca=c) Tiwanaku=inkario; como principales wak'as atávicas (históricas)/ deidades naturales, que en su vista y falda sur de la planicie extendida del wayna Potosí, condensa el encuentro precisamente de las brisas del lago Titi qaqa [Umalmama] y los provenientes de la q'irwa/quebrada de los valles-yungas de  La Paz. Territorial!/Ecológicamente -todos los pueblos desde la costa del pacifico, la planicie y la quebrada- son emulados por las wak'as atávicas (históricas) de Tiwanaku=inkario, fuentes que emiten y emulan energías espirituales, alumbran, irradian, interaccionan éstas con la dimensión de la materialidad a la vida del pueblo mas joven de Bolivia, que hoy 6 de marzo 2008, jurídico= legalmente cumple 23 años, pero histórica y atávicamente milenios de años cumpliendo la función de pulmón y corazón recreada del pueblo aymara qhichwa/Qullana.  

Lo interesante es que tanto ayer como hoy, al interaccionar, complementar, concretizan las energías de la espiritualidad a la materialidad de la vida, en la lógica del ayni / reciprocidad social y eco-biótico natural, en este caso, en un punto del eje territorial de mayor carga de energía espiritual el qhathu de la 16 de julio,  que para otros, ese eje territorial, como C. Milla (…) es la "ruta de wiraqhucha" o para J. Lajo (2005) es el Qhapaq Ñan/ La Ruta Inka de Sabiduría. Lo evidente es que el mencionado qhathu esta ubicado en un punto de ese espacio y está alimentada con esa energía. 

Wayna Potosí metafóricamente podríamos entender como el re-nacer del histórico cerro rico de Potosí que alimento a la riqueza de Europa [qulqa marka/ almacén natural de los recursos y riquezas naturales, saqueada], procesadora de la pacha/ doble fuerza-energía de la juventud Fuerza y energía pujante del proceso de taypiqala de tiwanaku  y  el  Qhathu de la 16 de julio como un espacio de recreación del histórico qulqa=qalqu=tampu/Almacén de recursos y riquezas, cifrados y contabilizados en el hospedaje de productos y familias aymara=qhichwa. Una feria única y la más grande de Latinoamérica y del mundo por las características e implicancias que tiene 

Esta nueva joven ciudad, se alimenta de su tradición histórica del nayrajsuyu/ territorio histórico por delante y nayraj-pacha/el pasado por delante y el futuro por detrás y lo ubica en el tercer pachakuti, la re-creación y re-afirmación del pensamiento y estructura propia del pueblo aymara-qhichwa, y el qhathu de la 16 de julio, como espacio de generación de un sistema de economía alotrópica propia, que nace de las entrañas de una lógica convivial interaccionada en la paridad de uraq-pacha y provienen de la reproducción del semillero cosmogónico de Tiwanaku que hoy confluye en el taypi energético y referencial de la afectividad y pujanza del país (sucesos febrero, octubre 2003, noviembre 2005).  

Es la ciudad donde el pueblo aymara-qhichwa muestra su fortaleza, potencialidad y oportunidad de realizaciones con bienes de capital propio, cotidianamente en sus centros de producción/talleres; periódicamente dos veces a la semana en el qhathu, acompañado y complementado con la celebración redistributiva -festiva, haciendo un  circuito económico de la economía alotrópica (simultaneidad de economías  mercantil de intercambio, de interés y lógica privada, de relaciones de ayni/reciprocidad de interés comunitaria y formas mixtas).En este sentido, se cultiva la fuerza del trabajo laboral pujante, que crea, recrea y hace eco con la joven ciudad y las energías del Wayna Potosí. Dignifica dando el sentido de la lucha histórica y la fuerza de trabajo del pueblo aymara-qhichwa con jornadas desde las 3=4 de la mañana hasta las 10=11 de la noche (con turnos de 3 jornadas día, 18-19 horas continuas), desafiando la altura, el frío, tejiendo una estrategia de sobrellevar la pobreza material, en la intemperie de las calles y avenidas sobre los (4.000 m.s.n.m.), con una sencillez potencial de un orden en un desorden aparente, y con la variedad de productos agropecuarios y no agropecuarios, provenientes de las diferentes ecologías, ecosistemas de producción así como productos de ultramar provenientes de otros continentes y civilizaciones.  
 

Ahora, los aymara-qhichwa son provenientes de la cultura de la convivencialidad biótica cosmogónica, atávicamente e institucionalmente vienen de la experiencia histórica de los ayllu-markas andinos, que en la vida para encontrar el bienestar y la armonía integral -del suma qamaña- no solo procesan las energías de la materialidad y la espiritualidad, sino que armonizan e interaccionan energías usufructuando y cultivando intereses privados y comunitarios: Para los Alteños y según su cosmovisión, "todo tiene vida", y "todo en la vida es un ayni/reciprocidad", por eso, todo trabajo y obra, tiene su propio ajayu /espíritu, expresado en lo real, imaginario y simbólico, tejido con las energías de las fibras y colores variados del arco iris –wiphala- en el telar de la cotidianidad de la vida de los Alteños. El ayni convivencial con la comunidad biótica se traduce en las ceremonias rituales periódicas a lo largo del calendario social y festivo, movido por el calendario agropecuario- cosmogónico, donde la waxta, puqhacha, son la expresión del ayni a las deidades naturales, como tal  toman sentido en las acciones  de la vida Alteña.

Históricamente somos parte del espacio territorial de los pakajaqi, pulmón y corazón de lo aymara, del Estado Qullana, localmente eran espacios de cultivo de pueblos y comunidades aymaras de las markas Achuqalla y Laja principalmente. En este sentido tiene una doble procedencia agropecuaria: por una parte de asentamiento de los pueblos de pakajaqi y por otra de la migración republicana de las provincias aledañas a La Paz principalmente, los centros mineros y rebalse de la ciudad de La Paz. 

En el qhathu de la 16 de julio se encara en encuentro y la convivialidad de matrices civilizatorio culturales, antes que un mero encuentro culturalista o interculturalista como pretende hacer aparecer los curiosos antropólogos, etnólogos, sociólogos bebedores de los valores de la academia y la matriz occidental centenaria 
 

Ahora así como la Ceja  cumplen el rol del Taypi articulador e interaccionador de las energías emulativas y redistributivas de la materialidad y espiritualidad de la vida, del flujo y re-flujo poblacional que toma sentido y dirección variada como muyta/contorno inmediato: a) entre las acciones de El Alto norte y El Alto sur por una parte; b) entre la hoyada (ciudad de La Paz)  y  El Alto en sí por otra; como muyt'a/entorno mediato: c) entre El Alto y las provincias de La Paz; d) entre el Alto, el interior y exterior del país. El Qhathu de la 16 de julio, no solo orienta las acciones de los procesos de reconstitución y consolidación del pensamiento y la estructura de la red de los ayllus-markas, con la economía alotrópica, el paradigma de vida de suma-qamaña,  que crece en proporción geométrica en el pachakuti, cuestionadora seriamente a las practicas económicas neoliberales del capitalismo y plantea alternativas axiomáticas mas allá del socialismo, con estructura y pensamiento propias y con semillero cosmogónico en la matriz civilizatoria de tiwanaku que quiere aportar  al gran apthaphi de saberes y conocimientos del encuentro de las civilizaciones en el mundo, frente al calentamiento global del planeta, que continua en su proceso,  pese a los aires fríos de la niña.

Altu pata, 4/03/08

0 opiniones importantes.: