Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

12/4/10

La Sole obtuvo 2.º lugar en El Alto por ser joven y propositiva

Share
Comicios: Analistas ven que la caída de votos del MAS no significa que
se le quita el respaldo al Presidente, creen que los votos no fueron
para Unidad Nacional, sino para una persona con propuestas y alejada de
la guerra sucia.


El apoyo electoral obtenido por la candidata por Unidad Nacional (UN) a
alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, fue producto de la campaña
propositiva y cara a cara con la ciudadanía que emprendió en esa urbe,
pero sobre todo de la guerra sucia en la que se enfrascaron Édgar
Patana, del Movimiento Al Socialismo (MAS), y Abel Mamani, del
Movimiento Sin Miedo (MSM).
La candidata, nacida en 1980 en El Alto en el seno de una familia de
inmigrantes de las provincias paceñas Camacho y Pacajes y licenciada en
Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Andrés, resalta:
"Era la única candidata legítimamente alteña, con formación profesional
y trayectoria de trabajo con personas de escasos recursos durante mis
primeros años de trabajo como cientista de la educación".
Mientras que, en opinión de Soledad, Patana y Mamani representan a una
cantidad de personas que se perpetuaron en la cabeza de las
organizaciones sociales y se sirvieron de ellas para llegar al poder
político, personas con las que la gente de El Alto está cansada".
Soledad es considerada la gran sorpresa de los comicios recientes,
puesto que los resultados de todas las encuestas la ubicaban en el
tercer lugar de la intención de voto. Según Captura Consulting, la
empresa que trabajó con la red televisiva PAT y los diarios del Grupo
Líder, la candidata alcanzaba un 10 por ciento de apoyo electoral.
Ante ello, la "Sole" opina que la única explicación es que los electores
emitieron un voto de conciencia. "La gente quiso demostrar que está
descontenta con las medidas del Gobierno de Evo Morales".
El alcalde electo Édgar Patana y el candidato del Movimiento Sin Miedo
(MSM) y principal contrincante del primero, Abel Mamani, responsabilizan
a la guerra sucia electoral por la disminución de votos en su respaldo
en las elecciones municipales, las que terminaron otorgando un 38,7 por
ciento al MAS, 30,4 por ciento a UN y 24,4 por ciento al MSM.
Mamani advierte que "la población está confundida, descontenta por la
guerra sucia que encabezó el oficialismo y, para no aumentar la aparente
hegemonía del MAS, prefirió apoyar a candidatos alternativos". Mientras,
Patana confiesa: "La guerra sucia de Abel Mamani contra mí se sumó a la
falta de apoyo de algunos dirigentes en la campaña, quienes se confiaron
en la victoria, perjudicaron el voto al MAS".
La responsable de comunicación del Centro de Promoción de la Mujer
Gregoria Apaza (organización que trabaja de cerca con los alteños a
través de proyectos sociales), Claudia Espinoza, dice el hecho de que la
gente no haya respaldado a los dos más conocidos candidatos "no
significa que la ciudadanía esté cansada de los dirigentes sociales,
sino que es consciente de que el espacio municipal implica un manejo
diferente al de las organizaciones, por eso apoyó a una persona con otro
tipo de recorrido".
Espinoza agrega que entre los elementos que respaldaron a Chapetón está
su condición de mujer y considera, aunque sin pruebas, que el voto
femenino para Chapetón"fue cuantioso".
Para el analista Carlos Cordero, la baja en los resultados para el MAS
no significa la reducción del apoyo de El Alto a Morales, sino una
reprobación de la guerra sucia de Patana y Mamani.
Cordero puntualiza que El Alto demostró, a través del voto, su
desacuerdo con las formas tradicionales de hacer política, como la
guerra sucia.
El analista Róger Cortés coincide con esta idea y añade que "no puede
deducirse de esto que quienes no votaron por el MAS le retiran su apoyo
al oficialismo".
En criterio de Patana, "El Alto siempre defenderá a Morales y, como
bastión del occidente, siempre cuidará los intereses nacionales", por
ello, afirma, ningún dirigente puede fiarse de estar consolidado esta
ciudad. Sobre el 38 por ciento que alcanzó, dijo que pudo ser mayor,
"pero el MAS recibió una lección para no ser triunfalista y trabajar en
las campañas".
Abel Mamani dice que empezó su campaña desde cero y sólo tuvo tiempo
para caminatas y encuentros con los vecinos durante un mes y medio, pero
argumenta que su candidatura "captó el voto castigo para el MAS".
MAS y MSM no ven cualidades en Chapetón, sino fallas en campañas.
Comencé en Unidad Nacional y pienso seguir allí.
Sugieren que Chapetón siga en UN
El analista político Carlos Cordero ve en el apuntalamiento de Soledad
Chapetón la promesa de una joven política que puede consolidar una
presencia prominente en El Alto si, aun quedándose como militante de
Unidad Nacional (UN), muestra una línea personal clara en una urbe que
por tradición prefiere a líderes antineoliberales.
Cordero añade que, de todas formas, sólo el tiempo dirá si es mejor que
Chapetón siga un camino propio, pero de momento, si quiere seguir en la
agenda de la ciudadanía alteña, tendrá que trabajar de cerca con vecinos
u organizaciones, puesto que vienen cinco años en los que —ya que no
ejercerá ni como alcaldesa ni como concejal— necesitará del apoyo de su
partido.
Sin embargo, el analista Róger Cortés dice que es posible que el
respaldo en votos para Chapetón se haya debido a su consecuencia dentro
de un solo partido, a diferencia de Abel Mamani, quien podría haber
ocupado el segundo lugar de no ser por su cambio de partido y el hecho
de que la gente no olvida la forma en que salió del gabinete ministerial
de Evo Morales.
"Era la única candidata legítimamente alteña"
Sorpresa: Soledad Chapetón asegura que los alteños se identificaron con
ella.
Soledad Chapetón Tancara, la ex candidata a Alcaldesa de El Alto por
Unidad Nacional (UN), considera que haber obtenido el segundo lugar en
los comicios, por encima del tercer lugar donde la ubicaban las
encuestas (la de Captura Consulting le daba 10 por ciento de intención
de voto), le otorgó un liderazgo importante en su partido.
Hija de una pareja de inmigrantes de las provincias Camacho y Pacajes,
expresó ante La Prensa cómo recibe los resultados del sufragio y su
decisión de trabajar desde las filas de UN para consolidar la imagen del
partido en la ciudad de El Alto.
—El Alto es una ciudad considerada bastión del MAS. ¿Cree que el apoyo
que le dio fue también para UN?
—Yo creo que sí. Aunque Samuel Doria Medina no estuvo en todas las
actividades de la campaña, porque también debía acompañar a los otros
candidatos, yo siempre salí a las caminatas y caravanas con banderas y
colores de UN. Pero además fue un voto protesta por aquellas promesas
que el MAS y el MSM no le cumplieron a una ciudad que les dio su respaldo.
—¿Qué atributos cree que fortalecieron su campaña en El Alto?
—La ciudadanía tomó en cuenta que yo era la única candidata
legítimamente alteña, nací y crecí en esta ciudad. Para mí, la política
significa trabajar cerca de la gente, por eso visité barrios y mercados,
conversé cara a cara con hombres y mujeres de todas las edades, les hice
saber que soy igual a ellos, que luché por salir adelante, que soy hija
de inmigrantes, que estudié en un colegio del Distrito 2, que trabajé
para pagar mis estudios universitarios y serví varios años en proyectos
con personas desfavorecidas.
—¿Esperaba el resultado que alcanzó el 4 de abril?
—Yo sentía el apoyo de la gente cuando visitaba los barrios, los
colegios y los mercados, pero no me confiaba, seguí trabajando duro.
Tenía la firme convicción de trabajar por mi ciudad. No daba mucho
crédito a las encuestas.
—Muchos ven en Soledad una promesa política, ¿estaría en sus planes
emprender un nuevo proyecto sola?
—No. Muchos se dejan llevar por eso y termina con su carrera política.
Comencé en UN y pienso seguir allí, aunque siempre marcaré de forma
clara mi ideología y en los años que vienen seguiré trabajando de cerca
con la gente.
Opiniones
"Por las luchas que ha encarado El Alto, en la 'guerra del gas', la
'guerra del agua' y otras, sabemos que en esta ciudad existe constante
interpelación al neoliberalismo, por lo que Soledad Chapetón tendría que
analizar su posición política, ver la posibilidad de encarar un nuevo
proyecto político para El Alto y que nazca en El Alto. Lo bueno que
tiene ella es el manejo de un discurso incluyente de la mujer, pero no
va sola, sino con Unidad Nacional y lo ha hecho así desde que apareció
en el ámbito político; eso podría ser contraproducente. Para la elección
municipal, el Movimiento Al Socialismo y en el Movimiento Sin Miedo
pusieron a personas a quienes se les conoce lo bueno y lo malo, y
Chapetón era la nueva opción".
Claudia Espinoza / Comunicadora
"He visto políticos que se apuntalan en un liderazgo, pero cuando se
dejan llevar por su supuesto éxito individual y deciden marginarse de su
partido duran lo mismo que un petardo, por lo que no me atrevo a
aconsejar que Soledad Chapetón se aleje de su partido. Pero el apoyo que
ella y otros candidatos de oposición ganaron en las elecciones
departamentales y municipales frente a dirigentes sociales demostró que
en el país exige más de éstos cuando deciden dedicarse a la política que
de aquellas personas que tienen un recorrido sólo en la política. En El
Alto se refuerza este requisito, pues la gente no se deja convencer
fácilmente con cualquier oferta. Si el MAS no entiende que hubo
interpelación hacia ciertos liderazgos, seguirá cosechando resultados
negativos".
Róger Cortés / Periodista

Fuente
http://www.laprensa.com.bo/noticias/12-04-10/noticias.php?nota=12_04_10_poli2.php

0 opiniones importantes.: