Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

14/12/09

El seguro de salud para la vejez en El Alto carece de fármacos

Share
Problemas
El jueves a las 11.00, Florencio Tinta perdió la paciencia. Dos días
antes, el dolor en la columna pudo más que él y acudió al centro de
salud de Villa Bolívar de El Alto para ser atendido por el Seguro de
Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM). Pensó que todo sería rápido, pero
48 horas después seguía esperando que lo recibiera un médico.

El martes, dice este chofer de 65 años, estuvo hasta las 18.00
aguardando ser atendido en el centro de salud pública municipal de su
zona, Villa Bolívar. Luego fue transferido al hospital Boliviano
Holandés, también dependiente de la Alcaldía. En ese sitio le pidieron
exámenes de laboratorio, "pero ahí (al día siguiente) me rechazaron
porque la orden de atención debía ser renovada". El jueves volvió al
nosocomio ubicado en Ciudad Satélite y esperó desde las 7.00 hasta las
11.00.

Fue la gota que rebalsó el vaso. Cansado, con dolor de espalda y
preocupado por los tres días que no tenía ingresos, fue al Centro de
Referencia Ambulatoria (CRA) dependiente del gobierno municipal alteño
a reclamar. Y de ahí volvió al Boliviano Holandés, para seguir
esperando.

Cuando un periodista de La Razón lo vio, pasado el mediodía del jueves
en el Boliviano Holandés, Tinta andaba por los pasillos, hablaba con
gente, iba y venía buscando ser atendido.  Su dolor de espalda no
cesaba.

"Uno se cansa. Han sido tres días que no tengo ganancias para llevar
el pan a mi casa. Debo trabajar. Tengo tres hijos. No puede ser tan
mala atención. Aquí me han pedido la otra vez que compre los
medicamentos", dice. E inmediatamente después sentencia: "La atención
en la Caja Nacional de Salud era mejor".

Hasta agosto de este año, los adultos desde los 60 años de El Alto
eran atendidos por el seguro de vejez en el Hospital Obrero de La Paz,
dependiente de la CNS; sin embargo, la situación cambió a partir de
septiembre, cuando el gobierno municipal de El Alto aplicó la Ley 3323
(que data del 2007) que avala el funcionamiento del SSPAM, y que
establece que las personas de la tercera edad sean atendidas
inicialmente en el centro de salud nivel 1 más próximo a su vivienda.

Si el caso amerita, deben ser transferidos al hospital categoría 2 y
si requiere atención especializada, al tres (ver gráfico de la
siguipágina para conocer el detalle según cada categoría).

El cese del convenio para la atención en la Caja obligó a una
reafiliación de los adultos mayores, lo cual ha causado molestia en
algunos pacientes. Además, los centros de salud del nivel 1 y 2 no
cuentan aún con recursos para comprar fármacos, por lo que muchos
ancianos fueron derivados al hospital de tercera categoría, pese a que
sus patologías no lo ameritaban.

La coordinadora de Redes y Seguros de la Alcaldía de El Alto, Shirley
Monroy, explicó que el cambio no fue sencillo. "Hubo quejas, denuncias
de que no se les atendía, de que no les estaban dando medicamentos,
incluso hubo cobros". En todo caso, acota, se trabajó para solucionar
"de a poco" los problemas.

El desconocimiento de los pacientes a la nueva modalidad de atención y
a la reafiliación y las protestas por la atención se sumaron a que
algunos no querían ir a otros centros. Es el caso de Joaquín Quispe,
de 75 años de edad, que insiste en ser atendido en el CRA. Según una
de las enfermeras, él sólo habla aymara, padece un problema cardiaco y
no tiene la ayuda de sus familiares para ser trasladado al Arco Iris.

Al respecto, Félix Chuquimia Mamani, responsable del SSPAM en el
hospital Arco Iris, dijo que casi el 50 por ciento de los pacientes
transferidos a ese nosocomio, en realidad debio ser atendido en los
centros de salud del nivel 1, pero fueron derivados por falta de
medicamentos.

"El municipio aún no ha desembolsado el dinero para comprar
medicamentos. El primer nivel no tiene medicamentos y eso deriva a que
transfiera al paciente al segundo nivel que tampoco tiene fármacos y
de ahí pasa al tercer nivel", dice Chuquimia.

Sonia Uchani, responsable del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)
del Boliviano Holandés y que fue designada en ese hospital para hablar
con La Razón, reconoce el problema.

"Éste es un hospital de segundo nivel, se hace lo posible por dar la
mejor atención al paciente. Pero en este momento no se está
desembolsando el monto para dotar todos los medicamentos".

Por eso es que José Alfredo Mamani, de 65 años, reclama. "Nos
extienden las recetas, pero no nos dan medicamentos. Hay que comprar
en la farmacia. Y entonces yo digo, '¿qué clase de seguro es éste?' No
tiene sentido. Antes en el Obrero nos daban todo completo ahí mismo
nos daban los medicamentos".

Monroy explica que el desembolso de Bs 3,5 millones, aproximadamente,
se realiza luego del cuatrimestre; para paliar en algo la situación,
el gobierno municipal alteño autorizó un adelanto. "Hemos preparado
unos bonos de arranque de un millón de bolivianos para todos,
incluyendo para los hospitales privados."

Por afiliado, dijo Chuquimia, se paga Bs 80,50 cada cuatrimestre, poco
más de Bs 20 al mes.

Monroy expresó que debido a que no hay hospitales de tercer nivel en
El Alto se hizo un convenio con el hospital Arco Iris de La Paz, para
atender a los pacientes. Hay 18 mil antiguos afiliados, de los que se
han reafiliado cuatro mil. El Alto posee 39 centros del primer nivel y
dos del segundo (el Boliviano Holandés y el Coreano). Todos son
públicos. "El gobierno municipal pensó en firmar convenio con el
Obrero pero nos indicaron que tenían que ser los tres niveles, no uno
solo. Nosotros queríamos aprovechar nuestros 39 centros".

Pero no todo es crítica. Saturnino Apaza, de 76 años, fue transferido
desde El Alto al hospital Arco Iris. Allí lo operaron por una
hipertrofia de próstata hace dos semanas. Este agricultor cuenta que
en el Obrero se cansó de esperar fecha para la cirugía. "El año pasado
me decían 'no hay cama, espere no más', vuelva y vuelva En septiembre
me puse mal, me transfirieron al Arco Iris, me han operado. El cambio
es mejor".

DATOS

El espíritu del seguro • El SSPAM busca desconcentrar la atención y
acercar el servicio al paciente. Cada afiliado se atiende inicialmente
en el centro de primer nivel más cercano.

Atención en El Alto • En esa ciudad hay 39 centros de primer nivel y
dos de segundo (el Boliviano Holandés y el Coreano). Porque no hay uno
de tercer nivel, los pacientes son llevados al Arco Iris de La Paz. 

Se aconseja respetar el nivel del centro de salud

Una de las claves para que el Seguro de Salud Para el Adulto Mayor
(SSPAM) marche, es que se respeten los niveles de los centros de
salud, opina el doctor Félix Chuquimia Mamani, responsable de esta
prestación en el hospital Arco Iris de La Paz.

Debido a que los centros de salud públicos de la ciudad de El Alto no
tienen los medicamentos necesarios para atender a los pacientes, se
deriva a varios enfermos con dolencias menores al hospital Arco Iris.

La situación se complica por la actitud de las personas que confían
más en la atención en los nosocomios grandes, de tercer nivel, explica
Chuquimia.

"El problema es que hay gente que dice 'me voy a ir al Obrero o al de
Clínicas y no al puesto de salud de su zona, porque no le tiene
confianza, a veces".

Por eso, destaca el médico, "hay que recuperar el primer nivel para
que se fortalezca, no sólo con personal, con equipo, con laboratorio
básico, con medicamentos. Si resuelve el problema del paciente se gana
credibilidad y entonces la gente de la comunidad tendrá confianza en
el centro y no irá al de tercer nivel para atenderse de todas las
dolencias".

Comentó que al menos el 80% de las dolencias puede ser resuelto en
centros de primer nivel y entre el 10 y 12%, en los de segundo.
"Deberían llegar acá del cinco al siete por ciento de los casos".

Puntos de vista

"Llevo dos días esperando"
Florencio Tinta
Paciente de 65 años

"Nos han asegurado por zona y en mi zona tuve que estar toda la tarde,
hasta las 18.00. De ahí me transfirieron para acá. Ahora me dieron una
orden de laboratorio y el laboratorio me rechaza porque la orden hay
que renovarla. Me pregunto, por qué si no tiene validez no me aseguran
aquí (en el hospital Boliviano Holandés). Mi dolencia es la columna,
pero estoy más seguro que son los riñones, pero recién me harán el
diagnóstico. Sin embargo, llevo dos días esperando. La atención era
mejor en la Caja. Antes tenía úlceras y cuando yo pedí aquí algo para
eso, me han dicho que me tengo que comprar".

"No hay buena atención"
José Alfredo Mamani
Paciente del Holandés, 65 años

"Yo un tiempo estuve mal de la cara y como me tengo que hacer atender
al centro de salud de Santiago Primero de El Alto me mandaron al
hospital Boliviano Holandés y de ahí al Arco Iris. Cuando pregunté
algo de la receta en ese hospital, el doctor me dijo que no sabía. No
tienen un poquito de buena atención para las personas de la tercera
edad. Nos vemos discriminados. (…) En el Obrero si bien la cita era
cada mes y medio era porque habíamos muchos pacientes. En todo caso,
aquí hay que reconocer que la atención es un poco más rápida".

Fuente: http://www.la-razon.com/versiones/20091214_006941/nota_273_923924.htm

0 opiniones importantes.: