Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

21/9/10

EL ALTO: MANIFIESTO POLITICO DEL CONGRESO NACIONAL 2010 DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA-BOLIVIA

Share
Hola hermano/as:
Les remito adjunto el Manifiesto político del Congreso Nacional de
Estudiantes de Sociología-Bolivia, el cual se llevó adelante entre los
dias 9,10,11,12 de septiembre del presente año en la sede de la
Universidad Pública de El Alto. En el Evento participaron todas las
Universidades que cuentan con la Carrera de Sociología en Bolivia.
Por favor, re-enviar el documento.

Atte,
Secundino Conde Lopez
Activista social

*********************************************************************************
DOCUMENTO POLÍTICO

(Carreras de Sociología-Bolivia)

1. Caracterización del contexto social y político

1.1. Contexto internacional

Los problemas sociales y políticos que día a día van sucediendo en el
mundo demuestran que el actual sistema capitalista neoliberal,
"moderno" euro-céntrico y colonial, está destruyendo el ecosistema del
planeta, hasta poner en peligro la propia existencia del ser humano;
está produciendo enormes desigualdades sociales en la población del
mundo, donde sólo una minoría llega a detentar el poder político y la
riqueza de todo el mundo, causando grandes injusticias sociales; de
las cuales, los máximos responsables son las Empresas Transnacionales
y Multinacionales conjuntamente con los Gobiernos pro-imperialistas.
Para ejercer su poderío utilizan distintos métodos, como: la opresión,
invasión, saqueo y apropiación de los recursos naturales de los países
del "tercer mundo".

El imperialismo Estadunidense y otros países pro-imperialistas han
logrado entrometerse en asuntos internos de varios países, mediante el
Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y a través de otras
agencias de financiamiento, aprovechándose de los desastres naturales,
y otro tipo de pretextos, invadieron varios países del mundo con el
único fin de adueñarse de los recursos naturales. Además, la gran
mayoría de los pueblos, llamados "tercer mundistas", siguen siendo
excluidos, oprimidos, dominados y discriminados por el imperialismo
colonial.

1.2. Contexto de América/Awi Yala y Tawuantinsuyano

En América/Awi-Yala se vive momentos de aparentes procesos de cambios
políticos, culturales, sociales y económicos; sin embargo, los actores
políticos sólo proponen y no resuelven los problemas reales que
demandan los pueblos. Los saldos económicos, sociales que se
manifiestan en altos niveles de pobreza, desigualdades e injusticias
sociales tienen efectos en la dinámica social del continente, donde
los actores políticos no supieron crear una revolución social acorde a
las necesidades y demandas de la realidad de estos pueblos.

Por un lado se ha alcanzado a una aparente "democracia renovada",
donde el modelo económico de libre mercado y el sistema político
neoliberal siguen vigentes; por otro lado, existe un eje social que
visiona una transformación de los pueblos como un modelo político y
económico de resistencia y alternativas frente al modelo hegemónico en
crisis. Sin embargo, no encontramos una cohesión clara entre sectores
populares y naciones originarias que manifiesten las luchas
reivindicativas en pro de lograr el vivir bien de nuestros pueblos.

1.3. Contexto Nacional

El Estado boliviano, pese a tener un Presidente Indígena, sigue en
manos de la oligarquía y logias criollas, mientras los pueblos
originarios y sectores populares siguen siendo excluidos de los
espacios de decisión política. El gobierno del MAS, luego de asumir el
control del Estado, sólo ha utilizado a las organizaciones y
movimientos sociales (pueblos originarios y sectores populares) del
país para sus campañas políticas a fin de legitimarse en el gobierno.

Pese que el gobierno se jacta en el discurso, indicando que es un
gobierno de movimientos sociales, en la práctica sigue siendo un
gobierno oligárquico de represión tal como hizo en Caranavi, con la
arremetida a personas que antes habían apoyado al MAS; a los pueblos
originarios de la Confederación Indígena Del Oriente Boliviano
(CIDOB), en los hechos de Potosí, los cuales demuestran que el
Gobierno actual no es otra cosa que un gobierno oligárquico represor.

2.4. Contexto universitario

La Universidad boliviana por decisión y necesidad de los pueblos,
tiene la misión y obligación de estar al servicio del pueblo, sin
embargo en la actualidad está alejada. Ante esa situación, es
necesario que las universidades cumplan con el rol con los que fueron
creadas, dando lineamientos y planteamientos de soluciones
alternativas para salir de la su crisis institucional y lograr la
legitimidad ante el pueblo, poniéndose al servicio reciproco con el
mismo. Es así que la Universidad debe hacer un viraje hacia el
horizonte del buen vivir de los pueblos mestizos y naciones
originarias (aymaras, quechuas, guaraníes y otras) que esperan el
cambio verdadero de un Sistema Universitario en crisis. Por ello, el
espacio y el tiempo actual nos demandan reconstruir el rol protagónico
de las Universidades.

Frente a esta realidad política-social y universitaria, el X Congreso
Nacional de Estudiantes de Sociología de Bolivia, a partir de su
posicionamiento político y bajo el marco de sus principios
ideológicos, emite el siguiente:

2. Manifiesto político:

2.1. A Nivel Internacional

Condenar al imperio norteamericano por haber atentado contra la
soberanía de los principios políticos e ideológicos de los países
denominados "tercer mundistas".
Apoyar a las organizaciones sociales y movimientos populares del mundo
que luchan y se levantan contra el imperialismo capitalista
neoliberal, moderna, euro céntrica, colonial.
Luchar por la no contaminación medioambiental, protegiendo los
recursos naturales y la biodiversidad a nivel mundial, promoviendo la
conciencia social en la conservación y protección de la
Naturaleza/Madre Tierra.
2.3. A Nivel Latinoamericano/Awi-Yala-Tawantinsuyano

Rechazar la instalación de Bases Militares de Estados Unidos en esta
región del continente, para la cual utiliza cualquier pretexto a fin
de tener el control político-militar de los países de la región.
Censurar al Gobierno de Colombia por admitir la intervención Militar
Norteamericana en la región de América Latina/Awi-Yala poniendo en
peligro la soberanía de los países del continente.
Hacer un llamado a los pueblos y nacionalidades de América
Latina/Awi-Yala estar alerta y construir un movimiento social del
continente para resistir cualquier intento de intervención militar e
injerencia política de parte de Estados Unidos.
Pedir que respeten a nuestro país los Organismos Internacionales, como
ser: ONU, OEA y otros, como también a los países vecinos en la toma de
la libre decisión del pueblo de Bolivia en cuanto a la administración
de su justicia, política y economía del país.
2.4. A Nivel Nacional

Censurar a los grupos en el poder disfrazados con el nombre de
"proceso de cambio" que ejercitan la coerción y dominación, pactando
con los cadáveres políticos en la toma de decisiones y el destino del
país en beneficio de los capitalistas, y no a favor del pueblo.
Censurar al Gobierno actual por tener las mismas prácticas políticas
clientelares en la esfera política del Estado boliviano.
Condenar a la estructura colonial y neocolonial del Gobierno y a la
nueva oligarquía y logias del MAS, encabezado por Evo Morales, por la
utilización de las organizaciones sociales del país como un simple
instrumento político del gobierno.
Invocar a las organizaciones sociales a luchar y lograr su
independencia sindical, política e ideológica ante el gobierno y ante
cualquier sector social político dominante.
Censurar a la burocracia sindical de las organizaciones sociales por
su relación clientelar con el gobierno basada en los beneficios
particulares y privados.
Exigir a las bases de las organizaciones sociales, renovar a sus
dirigentes que tienen una relación clientelar con el gobierno, y
recomendamos a fiscalizarlas a estos.
Exhortar a los dirigentes sociales, cumplir con las decisiones de sus
bases y no actuar de manera arbitraria tal como vienen haciendo
actualmente muchos de ellos.
Censurar y declarar a los señores: Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa,
Eduardo Rodríguez, entre otros, como enemigos de los pueblos y
naciones originarias históricamente excluidos, exhortando no hacerse
las víctimas y responder de sus actos ante la justicia boliviana.
Luchar por la independencia institucional y la imparcialidad de la
justicia boliviana y exhortar al Gobierno a la no judicialización de
la política como instrumento de persecución política.
Organizar nuevos movimientos sociales y universitarios para
reivindicar nuevas luchas a fin de reorientar el proceso político y
social en busca de la libre expresión, el equilibrio social y el
bienestar de los pueblos y las naciones originarias.
Alertar al pueblo en general sobre el peligro de la judicialización de
la política que se ejerce desde el Gobierno como instrumento de
percusión y anulación de los líderes sociales que poseen opiniones
diferentes al gobierno, siguiendo procesos judiciales para acallarlos.
Fiscalizar los gastos económicos del país debido al crecimiento de la
deuda externa e interna en los últimos tiempos, puesto que no hay un
control eficiente de la Contraloría General del Estado.
Exigir a la Justicia boliviana y al Gobierno de turno, llevar adelante
el juicio a Gonzalo Sánchez de Lozada hasta lograr su extradición al
país y dar todo el apoyo moral reivindicativo a los heridos y
familiares de las victimas de octubre del año 2003.
Re-encaminar la lucha por la agenda de octubre del 2003, buscando el
cumplimento de las demandas planteadas que no fueron cumplidas por el
gobierno, como la abrogación del Decreto 21060, nacionalización
verdadera de los recursos naturales y su industrialización de los
mismos, la re-distribución equitativa de la tierra y de los recursos
económicos.
Exigir políticas sociales al gobierno sobre el precio justo de la
canasta familiar que está afectando a la población boliviana, en
particular a los sectores sociales con menor ingreso.
Repensar, por una autonomía que dé respuestas a las necesidades
socio-económicas, territoriales y de gestión descentralizada a la
administración pública del pueblo y las naciones originarias.
Repudiar a las ONG's del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial
y de otras agencias de financiamiento que generan dependencia,
dominación e infiltración en nuestros movimientos sociales y
organizaciones sociales.
2.5. A Nivel Universitario

La universidad del Sistema Boliviano, para salir de su crisis
institucional debe cambiar sus políticas internas, para el cual debe
dar un rol protagónico a los estudiantes a fin de hacer cumplir con
los principios universitarios, como ser: co-gobierno pleno en todas
las instancias de decisión, el voto universal, periodicidad de cátedra
con evaluación permanente y oposición, fiscalización económica
interna, entre otros. Además, los representantes y autoridades
universitarias deben ser fiscalizadas por las bases estudiantiles para
recuperar el verdadero sentido de la autonomía universitaria.
Las universidades públicas, en la coyuntura actual, deben luchar por
la independencia política e ideológica de la sociedad civil ante el
gobierno de turno y ante las clases y logias dominantes, a fin de
buscar el bienestar de los pueblos excluidos históricamente.
Es aprobado en la Sesión Plenaria del X Congreso Nacional de
Estudiantes de Sociología.

El Alto, 11 de septiembre del 2010

0 opiniones importantes.: