Vecinos del Distrito 7, respaldan decisión de concejales de Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN), de aplicar procesos de fiscalización permanentes, antes de buscar acuerdos políticos de complicidad con proyectos pendientes y aquellos a ser ejecutados en la nueva gestión edilicia.
"Se debe valorar la conciencia de la ciudadanía que se manifiesta con el voto, para que el municipio pueda tener un proceso constante de fiscalización, más aún cuando la población que ha apoyado al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), ha verificado que muchos proyectos destinados a esta ciudad fueron postergados", aseguró Jorge Méndez dirigente del Distrito 7.
Entre las obras pendientes a consideración de los vecinos se encuentran la carretera bio oceánica, de Quiquivey - San Buenaventura - La Paz - Arica, que aún no se concretizan, además de postergarse la terminal bi modal, entre otras obras, fuera del recorte el presupuesto del municipio que no fueron repuestos, son las demandas que deben ser exigidas por los alteños.
"El trabajo con humildad, sin soberbia y de manera transparente será la clave para que la población en los 12 distritos urbanos, no exija revocatorio a las autoridades electas", afirmó Mauricio Choque, dirigente del Distrito 5.
TRANSPARENCIA
Presidentes zonales de los distritos del Norte y parte del Sur, reunidos en las últimas horas, proponen que el mejor Gobierno Municipal es aquel que tiene una mayor y calificada fiscalización del Consejo Municipal, de lo contrario la población exigirá revocatorio.
"El Alcalde debe gobernar y efectuar obras para la ciudad de El Alto, sin llegar a discriminar y tratar de castigar a la población que se ha pronunciado a favor de una fiscalización, es por eso que no hemos votado para hacerlos alcaldes a Abel Mamani o a la Soledad Chapetón, simplemente decidimos que exista fiscalización", indicó Juan Policarpio del Distrito 3.
CONTROL SOCIAL
Otra de las determinaciones efectuadas por presidentes zonales, se refiere a la conformación de control social por parte de vecinos de base que planteen la conformación de Control Social como platea la propia Constitución Política del Estado (CPE).
El artículo 241 de la Carta Magna, en el parágrafo II, establece que el proceso de fiscalización se efectúa a partir de la sociedad organizada, para ejercer el Control Social, por lo que no se incluye al Comité de Vigilancia de la antigua Ley 1551 y menos a la dirigencia de las organizaciones sociales, quienes demostraron co gobernar en municipios faltos de autoridad.
La organización de vecinos de base y presidentes zonales, aguardan las auditorías a la presente gestión municipal, por parte de los concejales de oposición y las próximas auditorías técnicas y administrativas al próximo Gobierno Municipal.
http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_04/nt100407/5_27nal.php
0 opiniones importantes.:
Publicar un comentario