Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

30/6/09

,

Rio Seke en El Alto

El puente Seke y la zona que toma su nombre se encuentran sobre la carretera a Laja, desde la ceja de El Alto, el viaje toma unos 40 minutos.





Mas imagenes aqui.

Asi es El Alto, tiene un crecimiento poblacional del 5,6% anual... las nuevas zonas requieren de servicios basicos...

¿Te animas a fotografiar tu zona?

* me imagino que la traduccion de Seke es Seco.

26/6/09

Un hombre contagia con influenza A(H1N1) a su familia en El Alto


El Alto, 25 Jun (Erbol).- Un hombre de 27 años, que fue reportado la mañana de este jueves como el primer caso de gripe A(H1N1) en El Alto, contagió con la enfermedad a su familia de cuatro miembros, los cuales fueron llevados a un centro médico de la urbe alteña.

El paciente, que llegó hace poco de la República Argentina, sin saber que tenía el virus, infectó a su esposa y a sus tres hijos menores de edad con la influenza A.

Las autoridades sanitarias de la ciudad de El Alto sospechan que hayan más contagiados, por ello se está identificando a las personas con las cuales esta familia hubiera tenido algún tipo de contacto y presenten síntomas de la gripe.

El médico de turno del Hospital Boliviano Holandés informó que la mujer y los tres menores presentan los síntomas de la gripe A(H1N1), por lo fueron inmediatamente asilados y sometidos al tratamiento correspondiente.

24/6/09

,

II Festival de la Morenada Jacha Tantachawi El Alto 2009



La Alcaldía de El Alto pondrá en escena, entre el 24 y 27 de junio al II Festival de la Morenada, en un intento por recuperar valores culturales e interrelacionar la música criolla con fraternidades, informó el martes responsable de la Dirección de Cultura, Adrián Huanca. El festival cuenta por el apoyo del Viceministerio de Culturas.

“Estamos realizando la segunda versión del Jacha Tantachawi, donde intentamos recuperar todos los valores culturales y folklóricos de la morenada (…) y poder hacer una interrelación entre la música criolla nacional y las fraternidades más reconocidas de la ciudad”, dijo el funcionario.

Huanca exaltó la danza de la morenada como una de las expresiones artísticas más importantes del país y que, por su esplendor, genera un gran movimiento económico.
Asimismo informó que previo al festival se efectuará un foro debate sobre la historia de la morenada en el Lago Titicaca y la feria exposición donde se mostrarán artesanías en la indumentaria de la danza como las matracas y los sombreros.

El festival se realizará en el campo ferial de la ciudad de El Alto.
“Este año contamos con la participación de todas las fraternidades de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, además de doce fraternidades de la Entrada de la avenida16 de julio y la participación de los grupos musicales como Llajtaymanta, Savia Andina, siempre Mayas y Amaru entre otros”, anunció Huanca.

Mas informacion en la web del evento.

En El Alto habrá un desfile gay, lo anuncian para el próximo sábado

Este 27 de junio se llevará a cabo en la ciudad de El Alto, el primer desfile del orgullo gay que agrupa a más de 20 familias y que hace dos años se organizaron, afirmó el representante alteño, Cristian Humérez, conocido como 'Luna'.

El evento de las comunidades de gays, lesbianas, bisexuales y travestis, se iniciará en la Chacaltaya, en la intersección de las avenidas Juan Pablo II y Alfonso Ugarte, y finalizará en el Distribuidor de La Ceja, afirmó 'Luna'.

Agregó que por el machismo que predomina en la urbe alteña, antes era casi imposible mostrarse públicamente. "Creían que era un tabú, pero creo que no lo es y más bien se ha logrado concienciar a la población a que nos acepten y respeten nuestros derechos", puntualizó, aunque reconoció que su comunidad vive una situación difícil.

/El Alteño 24-junio-09/

23/6/09

Ofrecen cursos de nivelación gratuitos para los estudiantes


Con el propósito de contribuir al mejoramiento del rendimiento educativo, el Gobierno Municipal de El Alto, a través de la Dirección de Educación, ofrece diferentes cursos de nivelación para primaria y secundaria en los Centros de Recursos Pedagógicos (CRP's) durante la vacación invernal.

Los cursos de nivelación comprenden las materias de matemática, física, química y computación, además de la capacitación en diferentes disciplinas deportivas y áreas culturales.

Los cursos deportivos cuentan con 18 disciplinas, entre las cuales se encuentran Volley Ball, Básquet Ball, Pelota Vasca, Alterofilia, Fisiculturismo, Gimnasia Deportiva, Deporte Integrado, Fútbol de Salón, Fútbol, Raquet, Karate, entre otros; mientras que en el área cultural se pueden escoger los cursos de Artes Escénicas, Danza Folklórica y Artes Plásticas.

La información fue dada a conocer por José Suxo, responsable de los CRP's, quien señaló además que las inscripciones se realizan en los mismos centros habilitados para estos cursos y se puede recabar información en las oficinas de la Dirección de Educación ubicada en la avenida Juan Pablo II próximo a la Base Aérea , teléfono 2111674.

"Hacemos una invitación a los padres de familia y sobre todos a los estudiantes que deseen ser parte de estos cursos de nivelación o practicas deportivas y culturales a inscribirse y aprovechar el tiempo de las vacaciones, para que sean fructíferas, a partir de este lunes 22 de junio", manifestó.

Según el funcionario, los CRP's disponibles del sector Sur de la urbe alteña son Franz Tamayo, Pacajes, Bartolina Sisa y Micaela Bastidas; mientras que en el Norte se habilitaron los Crp's Elizardo Pérez, Simón Rodríguez y Chacaltaya. En los próximos días se habilitará los restantes centros.

 

21/6/09

Actividades 2.0 en la ciudad de El Alto

Con algunos amigos de la pequeña blogosfera de la ciudad de El Alto, que pese a tener un millon de habitantes, tiene contados bloggeros activos (no pasamos de veinte), planeamos realizar algunas actividades, entre coloquios, eventos de capacitacion y conferencias publicas.

Les paso el detalle de las ideas:


1) Taller "Uso de herramientas digitales para el periodismo".

Duracion: tres (3) horas.
Lugar: Cafe internet "Akapana" (av. Raul Salmon) o Cafe Internet "Kervin" (Calle 17-B, Ciudad Satelite).
Fecha: a definir.
Invitados: Pablo Peralta, Jose Vasquez, Alberto Medrano, Wilfredo Jordan
Publico: a invitacion.

2)  Conferencia "Periodismo de Investigacion de Altura".

Duracion: una hora y media (1 1/2) horas.
Lugar: Teatro de Camara "Raul Salmon".
Fecha: a definir.
Publico: Estudiantes de Comunicacion Social.

3) Conferencia: " Uso de Internet, e-mail, redes sociales"

Duracion: una hora y media (1 1/2) horas.
Lugar: Teatro de Camara "Raul Salmon".
Fecha: a definir.
Publico: Estudiantes de Secundaria.

4) Coloquio "Accesibilidad a Internet en la ciudad de El Alto"

Duracion: una (1) hora.
Lugar: Cafe "Okasso" - Alexander Hotel.
Fecha: a definir.
Invitados: Edwin Velasquez, Marcial Pariguanca.

Si alguien quiere sumarse a la iniciativa, puede escribir a elaltodepie(arroba)gmail.com

Tambien estamos abiertos a nuevas ideas...



20/6/09

Flamante Ejecutivo de la CEUB Lic. Eduardo Cortés Baldiviezo (U.B.J.M.S.)

Oruro – Bolivia:

Sesión plenaria del XI congreso de Universidades de Bolivia


Flamante Ejecutivo de la CEUB Lic. Eduardo Cortes
Baldiviezo de la (U.B.J.M.S.)

Por: José Quispe Vasquez


Viernes 19 de junio: después de un cuarto intermedio nuevamente se reinstaló las plenarias del congreso a horas 5:00 p.m. por el presidente del presidium Ing. Jesús Gustavo Ugarte de la (UTO), lic. Peter Salazar Ejecutivo de la Confederación Universitaria de Docentes, Univ. Maisten Veizaga Valverde Secretario de la (CUB), lic. Jaime Barrón Poveda Rector de la universidad Mayor Real Pontifica de San Francisco Xavier, autoridades y delegados de congresistas del sistema universitario.

Durante el lapso d la tarde la comisión 1 Institucional Comisión 2 Académica, Comisión 3 Evaluación y Acreditación, Comisión 4 Ciencias y Tecnología, Comisión 5 Evaluación y Acreditación, Comisión 6 Gestión y Relaciones Internacionales dieron sus informes, pero cabe recalcar la comisión 3 de post grado presentado el informe por la presidenta Dra. Margott Hurtado López Doctora en Psicología de la UMSA, fue censurado por algunos congresistas hizo reaccionar a la Rectora Dra. Tereza Rescala y por poco abandonan la delegación de la UMSA, por el trabajo que había realizado la presidenta de esa comisión.

La comisión 1 fue la mas debatido primero no quisieron que dos universidades como la Siclo XX y la Universidad Pública de El Alto tengan diferentes reglamentos para elegir a sus autoridades ya sea por voto tripartito o el voto universal, que quisieron, algunas autoridades como Lic. Peter Salazar ejecutivo de la CUD, Lic. Jaime Barrón Poveda Rector de la San Francisco Xavier que defendieron a morir el voto ponderado y algunos congresistas estudiantiles y docentes.

El presidente del presidium Rojas Ugarte hizo quedar en un cuarto intermedio en sala para que se reúnan los estamentos docentes y estudiantes y tocar el caso de l as universidades del Siglo XX y la UPEA.

En ese lapso el mismo Presidente del presidium de Oruro dio un paqueta de reconocimientos a todos los Rectores y Rectoras y al representante de los estudiantes de la CUB del Sistema Universitario un reconocimiento por la participación de este XI congreso de universidades de Bolivia por gran participación durante estos 6 días de arduo trabajo, algunos días en tiempo y materia para cambiar algunos artículos y poner en discusión.

Es decir estas dos hermanas universidades de tanto debate por la resolución que se saco en la comisión 1 institucional de un largo de 4 horas debate el jueves pasado se saco una resolución es decir que tienen que basarse al Estatuto Orgánico de la universidad Boliviana con o sin sus modificaciones en este XI congreso de universidades de Bolivia.

Las plenarias se trabajo en tiempo y materia, a horas 5:30 de la madrugada del día sábado la gran parte de la mayoría, pedía la elección del nuevo Ejecutivo de la CEUB donde cual se puso en consideración.

Se presento a la plenaria una propuesta primero por plancha y el otro integración Social, por cual se hizo por votación donde la mayoría voto por el postulante a la CEUB lic. Eduardo Cortes Valdivieso de la Universidad Boliviana Juan Misael Saracho ganador por gran mayoría del los votantes de los congresistas votaron, pero la UPEA voto por abstención aunque se lo había ofrecido una cartera en la CEUB.

Seguidamente a horas 6:00 AM de la mañana se hizo la respectiva posesión por el Rector de la universidad de Mayor de San Simón Lic. Juan Ríos del Prado al nuevo ejecutivo de la CEUB.

El flamante Comité Ejecutivo de la CEUB lic. Eduardo Cortes Baldiviezo Sostuvo: “en primer lugar saludar a toda la ciudadanía de Oruro bueno a ustedes han sido participes en todo este congreso que se ha iniciado el día lunes y hoy hemos tenido la suerte de concluir tal cual lo habíamos establecido tal cual todos amamos al Sistema Universitario Boliviano público fue el arduo trabajo del desarrollo del congreso ha terminado con la nueva elección con nuevo comité ejecutivo de la universidad boliviana un comité ejecutivo que va permitir cumplir la misión visión que son hemos trazado como universidad y donde hemos dado un espacio de cada una de las universidades a cada de la ciudades para que estén debidamente representadas y cuando se tenga que hacer cualquier tipo de tramite lógicamente esos representantes de cada una de las universidades de las diferentes regiones van ha hacer los que van han acompañar en la gestión no solamente no siempre de sus universidades sino de su región”.

Presidente del presidium Ing. Jesús Gustavo Rojas Ugarte de la (U.T.O.)

Rojas Ugarte concluyo: “ bueno la evaluación es totalmente positiva que el objetito fundamental de este congreso era la culminación y la elección de un nuevo comité ejecutivo, también habían existido muchas dificultades temas muy conflictivos pero que al final ha prevalecido la unidad en la universidad Boliviana y creo que esta saliendo fortalecida esta universidad porque se ha demostrado que todos tienen esa voluntad institucional hecho que podamos llevar adelante y salir en la forma satisfactoria en al culminación de este congreso”.

En síntesis desde el día que se reinstalo el XI congreso de universidades de Bolivia, a mi parecer durante el lapso que estuve cubriendo el congreso se nota nomás que existe de algunos docentes e intereses particulares, recuerdo cuando se llevo el pasado congreso en fecha 20 de abril al 24 fue la misma postura cuando se reinicio del 15 de junio al 19 cuando el plato fuerte fue la discusión del articulo 53 , 54 ,57 y 13 cuando puso en discusión las dos universidades del sistema la Siglo XX y la UPEA como establece el nuevo estatuto orgánico de la Universidad que de alguna manera fueron modificados algunos artículos y también cambiados por los dos estamentos vale decir el próximo congreso de universidades se realizara en el departamento Potosí.
http://periodismodigitalenelalto.blogspot.com/
elgallorojo_7@hotmail.com
vasquezprensa@gmail.com
Foto:Marcelo Hinojosa
Periodistas Independientes
contactos:
77719075 José Vasquez (*)
79694438 Marcelo Hinojosa(*)
79590990 Erland Tarqui (*)
79657149 Rubén Lopez (*)

19/6/09

XI Congreso de universidades de Bolivia

Oruro – Bolivia

Entre platos de parrilladas y música,


Dos comisiones, Institucional y Académica faltan por
concluir


Por: José Quispe Vasquez


Foto: de los corresponsales sin limites


Foto: fuera de los ambientes dela expoteco de oruro del XI congreso de Universidades de Bolivia





Viernes 19 de junio: Durante el lapso de la mañana, hoy en los ambientes de la expoteco de la facultad de Oruro, algunas comisiones siguen trabajando ya en los últimos detalles la comisión 1 Institucional y la comisión 2 Académica, por la parte de afuera en la puerta principal, se ve algunos estudiantes de diferentes universidades y policías resguardando el congreso para que no se entorpezca, en la parte superior dentro del la expoteco, se preparan una parrillada para todos los congresistas y degusten estos platos exquisitos.

El Univ. Carlos Laime Ejecutivo de la confederación Boliviana (C.U.B.) afirmó: “estuvimos trabajando hasta las 4:00 de mañana en la comisión institucional por otra parte la comisión académica las comisiones mas fuertes estamos en eso estamos queriendo unir criterios hay diferencias que va ser esta plenaria la que de una vez por todas definir esto, y en ese entendido he todos los problemas que tenemos en la distintas comisiones va ser la plenaria la que va determinar entonces ayque realmente yo creo que va ser una sesión maratónica una sesión larguísima y estamos esperando para pedir la palabra que esta sesión sea en tiempo y materia para que se acaben y que s e toquen los temas que están en la agenda y irnos de este congreso y ya con otro tipo de estructura y normativa que va regir durante estos cuatro años en el sistema”.

Durante el lapso de la tarde se complació a todos los congresistas de las más universidades del sistema universitario para disgustar un plato de parrillada , música, pero no faltaba por la parte de afuera algunos estudiantes observando de afuera como e llevaba el congreso de universidades de Bolivia, por otra parte se encontraba la policía nacional de alguna manera para resguardar los ambientes de la Expoteco de la ciudad de Oruro, para que de una vez culmine este XI congreso de universidades del país.
://corresponsalessinlimites.blogspot.com/
Periodista Independiente
(*)contactos: 77719075
José Vasquez (*)

Trabajo arduo de las comisiones 1, 2, 3, 4, 5,6 ,7 y especialmente la Institucional

Oruro – Bolivia

XI congreso de Universidades de Bolivia:

Trabajo arduo de las comisiones 1, 2, 3, 4, 5,6 ,7 y especialmente la Institucional

Por: José Quispe Vasquez (*)




El jueves 18 de junio: en el lapso de la mañana aproximadamente a horas 10:30 A.M. todas las comisiones empezaron a trabajar y tocar todos los puntos más elementales de los reglamentos de cada comisión e sub. Comisiones, la comisión 1 fue donde mas trabajo entrando en tiempo y materia desde las 8:30 P.M. del jueves hasta las 4:00 A.M. de la madrugada del día viernes.

Comisión 1 institucional Dr. David Gonzáles Mariscal Rector de la siglo XX manifestó: “ principalmente manifestar a la opinión pública el trabajo de la comisión 1 Institucional que se ha basado en dos puntos centrales que atinge principalmente al que hacer en las decisiones y las direcciones que tienen que tomar el sistema universitario, uno de los punto era la declaratoria política del sistema universitario para lo cual ha dominado a una pequeña comisión en lo cual ellos han podido concretizar su trabajo y que esta posición política vas ser justamente presentada a la respectiva plenaria del congreso para su respectiva aprobación y hacer algunas modificaciones e implementaciones que ya puedan surgen de la misma plenaria.

Asimismo argumento que el segundo punto a sido referente al avance del estatuto de la universidad Boliviavana, y De igual manera se ha podido concretizar con algunas implementaciones y modificaciones que también se va llevar esta propuesta a al plenaria para de esta manera ya tener el documento oficial aprobado para de esta manera conocer públicamente conocer a todos los medios”.


En la comisión 2 Académica el presidente Ing. Iván Arciénega Collazos Vicerrector de la Universidad Mayor Pontifica de san Francisco Xavier sostuvo: “primero mil felicidades a ustedes por hacer la cobertura a este evento tan importante para la vida misma del sistema universitario Boliviano y el país.

En segunda instancia quiero dar ha conocer que el avance de la comisión académica ha establecido conforme a un cronograma propuesto, vele decir que el día de ayer ha establecido dos sub. Comisiones, de trabajo al interior de la comisión académica la primera la sub. Comisión que esta trabajando sobre tema académico y plan nacional el modelo y la segunda comisión esta sobre las normativas del régimen docente y estudiantil entre otros ahora, esta sub. Comisión 1 ha recibido aportes realmente valiosísimos de la comunidad universitaria de diferentes universidades se han dado posicionamientos ideológicos, filosóficos, epistémicos de estructura de estructura organizacional y también del diseño curricular.

Por tanto todos estos diseños se han recibido el día de hoy en la mañana, asimismo sostuvo que el trabajo que realizo la comisión presento a la presidencia haciendo llegar en impreso e presentando en data, ya manejando las nuevas tecnologías, para de una vez llevar la propuesta a las plenarias y consensuar, realmente este congreso esta comisión ve con mucho positivismo y estamos muy entusiastas para llegar a las sesiones de las plenarias dond el análisis va ser amplio y tan franco como se ha dado”:

El vicepresidente de la comisión 2 de la parte estudiantil Univ. Ervas La Fuente Geoa asimismo argumento: “estas comisiones han comenzado su trabajo para ir fortaleciendo en el ampo académico todas las demandas tanto estudiantiles y docentes esto implicaría que al tema del régimen docente e estudiantil ósea a la forma de evaluación y a la permanencia del estudiante hayque fortalecer gabinetes psicosociales y pedagógicos que fortalezcan el conocimientos de los mismos estudiantes y ver la realidad que se encuentra cada una de las universidades.

Es decir a nivel nacional todos espacios públicos de cualquier institución pública sean copados por nuestros profesionales egresados o titulados esto implicaría que también las prácticas de los estudiantes deben realizarse en estas instituciones y el fundamento básico si que el estado nos ha dado formación el gobierno con recurso del pueblo boliviano nosotros debemos devolver con trabajos con investigación con instituciones donde nos necesitan a todas los profesionales de todas las universidades del sistema boliviano.

La comisión 3 post grado el lic. Salvador Mamani Quispe delegado congresista de la UPEA sostuvo: “ya culminado su trabajo porque hemos visto pertinente e efectivizar los por menores del post grado envase a lo que viene ha ser el informe que se hizo la secretaria de post grado y ha sido aprobado por todas las universidades quizás nosotros hubiéramos sido participes de lo anterior como universidad e integrada talvez hubiéramos hecho algo pero ellos han hecho optado por aprobarlo y esta en ese proceso, sin embargo la UPEA ha tenido la participación en varias oportunidades, sobre todo en el hecho mismo de las universidades privadas no pueden seguir proliferando , no pueden seguir vendiendo títulos y hemos sido escuchados muy abiertamente y acogidos en nuestra intervención lo cual ha entrado con una resolución basta de la proliferación de la universidades privadas.

Por el otro lado también hecho ver las cosas claras de que toda participación de una universidad del sistema nacional de una región terminada tenga que tener una coordinación es decir una universidad del Beni que ha sido la mas observada por cierto no puede dar un pos grado en una universidad de El Alto por ejemplo o en el Alto sin haber coordinado con la universidad de El Alto básicamente hemos notado esa injerencia y prácticamente e henos desvirtuado y que todo proceso debe ser coordinado”.

Comisión 4 Investigación ciencia y Tecnológica el Univ. Elmer Gallardo Secretario de esta comisión de la (UPEA) manifestó: “en este sentido hemos participado en las plenarias de la acreditación yb posteriormente en las comisiones que hemos podido debatir, la verdad un poco satisfecho porque la comisión de Investigación Ciencia y Tecnología hemos salido como discípulo de secretario estudiantil de la comisión hemos ido manejado, hemos ido planteando todas las determinaciones que la UPEA nos ha encomendado. Es por eso nosotros hemos cumplido de alguna manera, ha habido cambios estructurales en los artículos que corresponde a nuestra comisión donde esta en el articulo 43, 44, 45, 46, y también los artículos 69, 70, 71, 72, 73, donde alimentamos algunos artículos que vamos ha plantear en las plenarias del día de mañana si es que la comisión 1 termina, por otra parte en nuestra comisión no hubo votación sino hubo consenso y por lo que nos preocupa no hubo gran participación estudiantil simplemente hubo gran mayoría del estamento docente.

Comisión 5 evaluación y acreditación: manifestó: “Univ. Percy Flores Secretario de esta comisión de la (UMSA) manifestó: “bien ayer empezamos con los trabajamos con las comisiones y con las conformaciones a la cabeza del directorio al cabeza del Ing. Valdivia y como vicepresidente el compañero Crespo y secretario mi persona, lo se procedió primero a ordenarnos con todos los delegados y delegados que quieren participar en esta comisión luego hicimos un informe de un orden del día, donde primero de procedió en primera instancia la presentación del informe del secretario de evaluación y acreditación del Ing. Loayza, una vez realizado este informe procedimos a una ronda de preguntas donde las distintas las distintas universidades hicieron énfasis en los análisis estadísticos de todas las evaluaciones y acreditaciones de todas las universidades del país”.

Asimismo complemento el Ing. Camilo Marín de la (UPEA): “se prosiguió con el debate del reglamento de autoevaluación y acreditación del las carreras pertenecientes a las universidades del sistema universitario, luego de lo cual se aprobó en grande y en detalle complementando y modificando algunos de los puntos del contenido del reglamento posteriormente también se efectúo un análisis del marco de referencia de evaluación y acreditación de programas de pos grado virtuales en Bolivia recomendando la implementación de varios aspectos referidos al documento a través de propuestas y resoluciones a ser presentadas ante plenario del XI congreso”.

Camisón 6 Gestión y relaciones Internacionales: fue la que trabajo más rápido y ya para traer las propuestas a las plenarias del congreso.

Comisión 7 Económica el Univ. Iván Puña Secretario de esta comisión sostuvo: “que todas las universidades tienen derecho a recibir una subvención del TGN de acuerdo a las necesidades de cada universidad. La universidad Boliviana va negociar su prosupuesto en bloque, esta comisión sugiere a la plenaria del congreso rechazar la ley financia, que violaría la autonomía universitaria”.

En síntesis a 4º grados bajo cero en la Expoteco de la Facultad de Oruro, debido por la gran mayoría de los congresistas y delegados de la comisión 1 Institucional, se siguen debatiendo porque aun no están culminando el proceso que ha sido encomendado por la plenaria del presidium, hoy jueves 18 de junio decidieron trabajar en tiempo y materia hasta culminar esta comisión, es la mas delicada, porque es el eje de la temática del proceso del cambio que vive nuestro país, bajo esta paradigma se modificara el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de la Boliviana.

Delegados congresistas de la comisión 1 Institucional trabajaron en tiempo y materia desde las horas 8:30pm del di jueves hasta las 4: 30 AM de la madrugada del día viernes para de una vez entablar ya con las nuevas modificaciones y propuestas que traerán el día de hoy las diferentes camisones para debatir en las plenarias.
Poriodistas Independientes (*)
contactos:
77719075 José Quispe Vasquez (*)
79694438 Marcelo Hinojosa (*)
79590990 Erland Tarqui (*)
79657149 Rubén Lopez

17/6/09

XI congreso de Universidades de Bolivia: Informe de las seis comisiones de los presidentes Docentes y Estudiantiles

Oruro – Bolivia

XI congreso de Universidades de Bolivia:



Informe de las seis comisiones de los presidentes
Docentes y Estudiantiles


Por: José Quispe Vasquez





El miércoles 17 de junio: en el lapso de la mañana aproximadamente a horas 10:00 A.M. todas las comisiones empezaron a trabajar y tocar todos los puntos elementales de los reglamentos de cada comisión e sub. Comisiones, asimismo se creo la comisión 7 Económica.


Ya establecido en un cuarto intermedio de dos horas se reinstalo nuevamente se reinstalo las 7 comisiones.


Comisión 1 Institucional Rector del siglo XX presidente: durante la jornada se trata a la universidad boliviana a l nuevo sendero político, con propuestas de políticas institucionales con los síntesis de los conceptos que se debaten en esta comisión con un análisis coyuntural ideológico y político de la coyuntura actual las propuestas para el documento base se desarrollaron en base a un rol de proponentes co la exposición de sus proyectos. Universidad del siglo xx propuesta del docente del siglo xx Francisco Benavides afirmo lo mas resaltante.

Asimismo Argumentó: “Universidades se han convertido informadores tecnócratas profesionales y que e nuevo profesional debe tener una formación integral convirtiéndose en líder, en l aspecto académico afirmo en el nuevo profesional sea orgánico y al servicio de los sectores sociales” y que la universidad debe acompañar este proceso de cambio e un sentido critico y analítico con un sentido critico y analítico.


También en la ponencia del Univ. Ariel Román resalto: “perteneciente de la Universidad Mayor de San Simon hace énfasis a la lucha de clases donde resalta que la universidad Boliviana perdió el rumbo que tiene una miseria ideológica, por el hecho de que Evo Morales asume la presidencia, sostiene una económica reformista que no atenta con los intereses de los medios de producción. Y que las fuerzas productivas, censuro también que el co- gobierno se ha convertido en unja simple formalidad, y el voto es el absurdo mas grande de la época presente el “voto Ponderado”.

Alfredo Vellot de la Universidad técnica de Oruro también crítico al sistema capitalista con modelos subdesarrollados que taren como resultado la homogenización de los valores la aniquilización de las FFAA. Y el derrocamiento de las fuerzas limítrofes. Mencionado que se debe desarrollar políticas estratégicas capaces de hacer frente a ese modelo llamado.





En la comisión 2 Académica el presidente Ing. Iván Arciénega Collazos Vicerrector de la Universidad Mayor Pontifica de san Francisco Xavier sostuvo: “el congreso nacional de universidades ha retomado su trabajo con el Quórum oficial y ha recibido por el secretario académico Lic. Rodolfo Arteaga Céspedes Secretario nacional de planificación Académica del CEUB, como un componente importante para tomar el trabajo que va ha constituirse planteamientos y propuestas nuevas al que hacer de la universidad Boliviana en ello ha habido un trabajo intenso aportes docentes y estudiantiles y por el ejercicio de los congresistas”.

Asimismo argumento: “ se rechazo el informe propuesto por el secretario académico del comité ejecutivo de la CEUB, también se hizo un análisis profundo del plan d e desarrollo institucional en lo que se refiere en lo académico.”


La comisión 5 Evaluación y Acreditación el Ing. Camilo Marin congresista de la UPEA manifestó: “En realidad es una de las comisiones que ha desarrollado mayor trabajo creo porque desde el día de ayer estuvimos metido el problema en el informe de la gestión de 2003 al 2008 para su revisión en grande se lo hizo y luego en detalle en grande se lo aprobó hasta ayer y hoy día sen llevo la revisión en detalle punto por punto habiendo hecho las observaciones respecto a la labor desarrollada por el directorio o el presidente de la evaluación de acreditación


Bien las demás comisiones quedaron en un cuarto intermedio para poder resolver sus propuestas para el día de mañana jueves.
corresponsalessinlimites@gmail.com
http://corresponsalessinlimites.blogspot.com/
http://periodismodigitalenelalto.blogspot.com/
vasquezprensa@gmail.com
elgallorojo_7@hotmail.com
Periodistas Independientes (*)
contactos: 77719075 José Vasquez (*)
79694438 Marcelo Hinojosa (*)
79590990 Erland Tarqui (*)
79657149 Rubén Lopez

II Plenaria: XI congreso de universidades de Bolivia ( conformación de las 6 comisiones)

Oruro – Bolivia

II Plenaria: XI congreso de universidades de Bolivia:


Conformación de las 6 comisiones



Por: José Quispe Vasquez






El pasado martes 16 de junio: en el lapso de la mañana el presidente del presidium Ing. Gustavo Rojas Ugarte Rector de la (UTO) y otras autoridades ya mencionadas el lunes, resolvieron el tema de la acreditación de los congresistas que no fueron acreditados asimismo la prensa (corresponsales sin fronteras) acreditadas fue acreditadas.

En la tarde a 5º grados bajo cero, en la expoteco de Oruro, se conformo las 6 comisiones: Comisión 1 Institucional Comisión 2 Académica, Comisión 3 Evaluación y Acreditación, Comisión 4 Ciencias y Tecnología, Comisión 5 Evaluación y Acreditación, Comisión 6 Gestión y Relaciones Internacionales.


Dra. Teresa Rescala sostuvo: “en la comisión 1 primero se realizo el informe del Dr. Gonzalo Taboada López ejecutivo de la CEUB, y sobre la base el informe que ha presentado se realizo un debate al respecto y observaciones de algunas personas tanto de forma y fondo en relaciones ha algunas actividades que o debería realizar al formato de su presentación del informe, en realidad el debate ha sido largo, pero el presidente de la comisión Institucional ha establecido de acuerdo como hido verificando las posiciones que la comisión institucional recibe, conoce, analiza el informe y pasa ha plenaria con la recomendación de su aprobación.”


La comisión 1 fue el más debatido por el informe del ejecutivo del CEUB Dr. Gonzalo Taboada, asimismo se discutió las creaciones de las nuevas universidades, la universidad Publica de El Alto y las elecciones de sus autoridades con sus diferentes reglamentos y otras comisiones quedaron en un cuarto intermedio para el día miércoles.


Fotos: Marcelo Hinojosa


16/6/09

II plenaria : XI congreso de universidades de Bolivia

Oruro - Bolivia

II plenaria : XI congreso de universidades de Bolivia


Conformación de las 6 comisiones



Por: José Quispe Vasquez


NÓMINA DE COMISIONES


Comisión 1 Institucional
Comisión 2 Académica
Copmisión 3 Post Grado
comisión 4 Ciencia y Técnologia
Comisión 5 Evaluación y Acreditación
Comisión 6 Gestión y Relaciones Internacionales

Periodista Independiente (*)
vasquezprensa@gmail.com
http://elaltobolivia.blogspot.com/
http://periodismodigitalenelalto.blogspot.com
Foto: http://elaltobolivia.blogspot.com/
Cel. 77719075




Reinstalación del XI congreso de universidades de Bolivia

Oruro – Bolivia

Lunes 15 de junio 2009




Reinstalación del XI congreso de universidades de
Bolivia en la facultad de Ing. De Oruro (expoteco)


Por: José Quispe Vasquez


El lunes pasado 15 de junio nuevamente se reinstaló a horas 5:00 PM de la tarde el XI congreso de universidades en los ambientes de la facultad de Ingeniería de Oruro (Expoteco), con dichas autoridades Ing. Jesús Gustavo Ugarte presidente del presidium de la (UTO), M. Sc. Dra. Teresa Rescala Nemtala, presidenta de la comisión de poderes (UMSA), Lic. Peter Salazar Ejecutivo de la confederación universitaria de docentes (CUD), Univ. Francisco Carlos Layme Torrico Ejecutivo de la (CUB) y las hermanas universidades del sistema universitario.

Durante el lapso de la tarde se debatió la acreditación de los nuevos congresistas, donde intervinieron varias universidades, Lic. Juan Ríos del Prado Rector de la universidad San Simon y otros, asimismo se abordo el tema de la (CUB), donde las Fules dieron todo el respaldo para que se restablezca. La universidad de Siglo XX no fue acreditado ya que fue observado por parte de la comisión de poderes, este caso paso a la comisión institucional donde se tratara este tema y el caso de la universidad Pública de El Alto.

Rescala sostuvo: “presentamos un primer informe de la comisión de poderes, las mas fuertes fue la participación del vicerrector de la universidad de siglo XX y (UPEA) Ing. Mari Medina (Rectora) Ing. Gabriel Parí (Vicerrector), hasta hoy día las autoridades tienen que ser elegidas en el marco legal de la autonomía universitaria en co gobierno paritario docente estudiantil, que estas autoridades no han sido electas bajo el estatuto de las Universidades de Bolivia, de esa manera es que no fueron acreditadas como titulares para el congreso”.


Asimismo sostuvo: “en la comisión institucional será la encargada de solucionar este problema pero siempre respetando el estatuto orgánico de la universidad Boliviana o sino se debatirá el estatuto ya sea dando modificaciones porque estamos viviendo en Bolivia grandes cambios”.


Rojas Ugarte manifestó: “en este momento existe tres modalidades de elecciones, uno es el voto ponderado que esta en el estatuto re conocido el otro el Estamentario Oruro por lo menos ha implementado sin trasgredir al estatuto orgánico y el voto universal que esta trayendo la universidad Pública de El Alto estas tres modalidades tienen que ser discutidas en la comisión institucional y sino se lleva de acuerdo en plenarias nuevamente discutiremos, imagino que va ser estos mas discutidas en este congreso pero ayque afrontarlo y tomarlos algunas determinaciones para que en el futuro todas las universidades con que modalidad de elección van tener”

Univ. Maisten Veizaga Valverde sostuvo: “El la UPEA tiene planamente su justificación sobre las elecciones de sus autoridades, que están enmarcados de la norma estatutaria de la universidad boliviana, existe de algunas autoridades una obsoleta posición de elegir a sus autoridades con el voto ponderado, sin respetar los derechos de los estudiantes los votos de los estudiantes no puedan valer de 10 o 30 votos de universidad, un voto de un estudiante no puede valer de un docente a 50 estudiantes en la nueva constitución política de el estado respalda el voto universal directo y en nuestro mismo estatuto orgánico de universidad boliviana igual manera se ha hecho una mala interpretación la forma que se ha estado acostumbrando de gran medida de autoridades se quiere justificar diciendo que esta en el estuto sin embargo en el estatuto de la universidad boliviana no esta no especifica absolutamente nada de la votación del voto ponderado”.


En síntesis el XI congreso de universidades de Bolivia dio un cuarto intermedio para el martes 16 de junio, para nuevamente entablar los problemas de algunas universidades y congresistas que no fueron acreditadas para de una vez se reinstalen las comisiones y discutir los problemas mas fuertes uno el voto universal de la UPEA y otros temas durante esta semana emanaran ya un nueva presidente de la CEUB.
periodista Independiente (*)




,

Cronicas blogueras del Paro Civico en El Alto.

El dia de ayer se realizo el Paro Civico convocado por la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de la ciudad de El Alto en contra de los sindicatos de transporte urbano, ante el incumplimiento de rutas y cobros irregulares.

Los blogger's de esta ciudad retratan el paro con imagenes y relatos:

Alberto Medrano nos cuenta en "Paros, asaltos y alcohol":

Otro aspecto negativo son los asaltos que suelen darse a altas horas de la noche a causa de la negligencia de los chóferes y voceadores, un lugar muy conocido es el Reloj de la Ceja (donde se toman los minibuses para ir rumbo a Río Seco), también por la Calle Franco Valle (entre las calles 1 y 2) lugar donde abundan los bares y existe un gran riesgo de la ciudadania los fines de semana.

Se deben sumar a estas situaciones las entradas y recepciones de las comparsas los fines de semana, desde los viernes empiezan sus fiestas y verbenas por la Plaza 16 de julio, hasta su conclusión los domingos por la tarde y parte de la noche, provocando las grandes “trancaderas” por la Avenida Juan Pablo II, a esto se suman los asaltos, atracos y despojos de las pertenencias de los transeúntes y personas que bailan y participan en las festividades de la Virgen del Carmen.

Wilfredo Jordan, nos muestra un relato grafico de las calles y las personas durante el paro y señala que podrian darse "otras medidas" post - paro:



Por mi parte, cuento como se camina de Rio Seco a la Ceja de El Alto ante la ausencia de movilidades:

Esta mañana salí temprano de mi caso ... no pude encontrar movilidades de transporte publico. Asi que empeze a caminar con dirección a la ceja de El Alto, mas bien que el cielo esta nublado ya que el sol en el altiplano no calienta, quema la piel.

Junto a mi, centenares de personas caminaban en la misma dirección... los pocos vehiculos que se animaban a transportar personas se llenaban rapidamente y cobraban costos exorbitantes por el transporte.

En la avenida Juan Pablo II , a la altura de la Universidad Publica de El Alto, de la Av. Los Andes y en la 16 de Julio los vecinos organizaban los puntos de bloqueo con piedras, estandartes y banderas.

15/6/09

El Alto para y sus dirigentes se contradicen en las demandas.

La Prensa y El Alteño.- La Central Obrera Regional (COR) y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto confirmaron para hoy un paro cívico en esa ciudad, aunque dirigentes de ambas organizaciones discrepan sobre las razones de la protesta.

El ejecutivo de la COR, Édgar Patana, dijo que se trata de una medida "contra los choferes del transporte público que no sólo no cumplen sus rutas como está establecido, sino que cobran por demás, poniendo tramos a su capricho".

Pero el presidente interino de Fejuve, Rubén Mendoza, adelantó que también reclamarán al Ejecutivo la atención de sus demandas pendientes, "como la conclusión de la segunda fase de las conexiones de gas domiciliario, una mayor y mejor atención a la salud, la mejora de la seguridad ciudadana, y el cumplimiento de obras de dotación de agua potable y alcantarillados a varias zonas".

Al respecto, Patana —afín al Gobierno del Movimiento Al Socialismo— aclaró que "no permitiremos que la movilización se desvirtúe o se pretenda mezclar con otras demandas, como la anunciadas por dirigentes vecinales".

"Hay dirigentes —añadió— que sólo buscan protagonismo y que están pretendiendo aprovechar esta medida en contra del Gobierno".

En declaraciones a radio Patria Nueva, el viceministro de Medio Ambiente y Aguas, Felipe Quispe, dijo que "la mayoría de los vecinos y dirigentes de diferentes organizaciones sociales pararán contra los choferes". "Hay demandas pendientes de atención —reconoció—, pero aún está abierto el diálogo".

14/6/09

, ,

PRONUNCIAMIENTO MÁS ALLÁ DEL GENOCIDIO DEL ESTADO Y GOBIERNO PERUANO

El Licenciado Alex Chamán, actual docente de la UMSA y la UPEA, nos hizo llegar un mail respondiendo a los nefastos hechos suscitados en la amazonia peruana "Bagua":
“El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema étnico o moral, para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político”.

“Si la revolución exige violencia, autoridad, disciplina, estoy por la violencia, por la autoridad, por la disciplina. Las acepto en bloque con todos sus horrores, sin reservas cobardes”.

“No basta predicar la revolución hay que hacerla”

“En el conflicto entre explotadores y explotados, en la lucha entre socialismo y capitalismo, LA NEUTRALIDAD INTELECTUAL ES IMPOSIBLE. Constituye una ilusión tonta en todos aquellos en quienes se constituye una argucia jesuística”.

José Carlos Mariátegui (Fundador del Partido Comunista del Perú)


Frente Popular de Resistencia Antiimperialista de Bolivia
Universidad Popular “Federico Escóbar Zapata – Pablo Zarate Willca” – Bolivia
Universidad Popular “Carlos Marx” – Bolivia


PRONUNCIAMIENTO

MÁS ALLÁ DEL GENOCIDIO DEL
ESTADO Y GOBIERNO PERUANOS


CONTEXTO INTERNACIONAL

A continuación reproducimos parte del documento del PCE en lo que hace a un sólido análisis de clase acerca de la situación mundial: “El sistema social imperialista dominante se haya hoy desgarrado por una nueva crisis económica más profunda, que tiene sus raíces en la sobreproducción de su anárquico sistema económico y la economía de guerra que ha ido aplicando para someter y arrebatar las riquezas de los pueblos y naciones oprimidos. Esta crisis económica devastadora traerá aún más terribles consecuencias para el proletariado y los pueblos y naciones oprimidos por el imperialismo, mostrando su caducidad ante el violento choque entre las poderosas fuerzas productivas creadas por el trabajo social y las estrechas relaciones sociales capitalistas de esclavitud asalariada, ahondando la contradicción entre la producción mundial cada vez más social y la apropiación mundial cada vez más privada. Hecho que madura las condiciones objetivas para que sea resuelta por la Revolución Proletaria Mundial, demandado revoluciones de Nueva Democracia, Socialistas y Culturales Proletarias, que nos acerquen a la dorada meta del Comunismo (…) La crisis actual, ya no es únicamente de unos cuantos países desarrollados, ni de unas ramas concretas de la producción, es la crisis de un sistema mundial de opresión y explotación, que exacerba como nunca antes las contradicciones mundiales del imperialismo: entre el imperialismo y las naciones y pueblos oprimidos, la burguesía y el proletariado y entre los propios países imperialistas y entre los grandes grupos monopolistas”. [1]
CONTEXTO NACIONAL

Históricamente el viejo Estado peruano, a través de sus diferentes gobiernos de turno y sus genocidas fuerzas armadas (Ejército, Marina y Aviación) y fuerzas policiales, se ha caracterizado por viabilizar políticas proimperialistas, antinacionales, antidemocráticas y antipopulares. Ese es el derrotero de ése Estado y sus vetustas instituciones.

Desde inicios de la vida republicana la naciente y ramplona burguesía peruana claudicó a su proyecto económico, social y político, auto relegando su papel histórico y convirtiéndose en apéndice de las fuerzas imperialistas. Eso gravitó no solo en hacer del Perú una nación oprimida en formación, sino, además, en situarlo en país semifeudal y semicolonial[2] que desencadena un capitalismo burocrático atado al dominio imperialista, por tanto en desmedro a los intereses de la nación, la sociedad y principalmente el pueblo.

La historia republicana del Perú corrobora, con creces, la incapacidad y antipatriotismo de sus diferentes gobiernos que además de colaborar con políticas de saqueo y despojo de sus recursos naturales fueron coparticipes en genocidios sistemáticos contra importantes sectores populares. Demás está señalar que en estos casi 190 años republicanos, el Perú vio cercenar su territorio por países fronterizos en un tamaño equivalente al actual. Eso deja de manifiesto que las genocidas fuerzas armadas y, complementariamente, las Fuerzas policiales son campeonas en derrotas, empero son vencedoras para desatar genocidios, masacres, desapariciones, asesinatos, torturas, etc., tal como lo hicieron cobarde y vergonzosamente a lo largo de la historia y lo reeditaron durante la guerra interna y ahora último contra las masas campesinas y nativas de la selva peruana.

Desde la década de los 80 a la fecha, los diferentes gobiernos de turno han desatado e intensificado una genocida política contrainsurgente, también denominada “antiterrorista”, que paradójicamente significó la violentación a sus normas burguesas y legitimación del terrorismo de Estado que en los hechos representó el arrasamiento, incendio y saqueo de pueblos enteros, así como decenas de miles de asesinatos y desapariciones por parte de las mercenarias Fuerzas Armadas y Policiales poblados rurales y centros urbanos, universidades, cuarteles, etc. Existen centenares de testimonios que ilustran esta aseveración, incluso escritos de periodistas que toman posición por el viejo Estado peruano han reconocido los hechos deleznables protagonizadas por esas inservibles instituciones. ¿Cuál el objetivo de esa política contrainsurgente? Para el imperialismo, principalmente Yanqui, para el caduco Estado peruano y sus instituciones, así como para su antinacional burguesía la triunfante Guerra Popular de aquel entonces conllevó un serio peligro para sus mezquinos intereses. Eso realmente obligó a desatar una política reaccionaria contra el Partido Comunista del Perú (PCP), su jefatura, dirigentes, cuadros, militantes, combatientes y masas. Así las fuerzas sociales y políticas retrogradas peruanas contaron con la valiosa colaboración de sus pares de EE.UU., Inglaterra, Francia, España, Israel, etc., para combatir a los maoístas, pueblo y masas. He ahí las raíces de las políticas genocidas en las últimas décadas.

La decadencia imperialista, que se viene agudizando en los últimos años, genera devastadoras consecuencias económicas, sociales y políticas en las naciones oprimidas y pueblos del mundo. Como reacción lógica las masas y pueblos del mundo hacen frente a la crisis y agresión imperialista a través de mayor combate y resistencia. Esa es la lógica del pueblo, hasta la victoria final. Así, el gobierno mafioso y genocida del APRA y sus socios FUJIMONTESINISTAS y las asolapadas fuerzas revisionistas delincuenciales de Patria Roja, intensifican sus políticas burguesas de corte neoliberal y pretenden sumir en mayor explotación, opresión y exclusión al pueblo peruano y a la clase dirigente: el proletariado y sus aliados principales: el campesinado y nativos.

El espurio gobierno peruano se autoproclama como gestor del mayor crecimiento macroeconómico de la región y las instituciones económicas internacionales (brazos del imperialismo) respaldan aquello, sin embargo las condiciones materiales de vida en el Perú se han agudizado a un nivel donde la pobreza y extrema pobreza alcanzan cifras impresionantes que van subhumanizando a la población. Baste destacar la intensificación de la política de saqueo que sufre aquella nación oprimida no solo en la costa, sierra y selva sino también en el vasto mar peruano donde están asentados enormes industrias flotantes que van devastando los recursos y riquezas marítimas. En esa dirección lo acontecido en la selva peruana no es más que la natural reacción de las masas que se enfrentan estoicamente al viejo Estado, sus instituciones y sus genocidas fuerzas armadas y policiales para defender la vida. Vida que tiene razón de ser un su hábitat, naturaleza con la que conviven armoniosamente desde centenares de años. ¿Se justifica el ajusticiamiento a policías genocidas? ¿Se justifica la toma e incendio del local de la Policía Nacional del Perú y otras instituciones que simbolizan al oprobioso Estado peruano? Indudablemente sí, pues a estas alturas las masas, después de casi dos décadas de guerra interna, saben bien a quiénes sirven y defienden las instituciones estatales y las repugnantes fuerzas armadas y policiales peruanas. Han vivido en carne propia los genocidios impunes, asesinatos espeluznantes, las desapariciones terroríficas, las detenciones arbitrarias, las torturas inmisericordes, etc. Además el desborde es una ley y si esas masas tenían que ajustar cuentas con sus verdugos bien por ellos y por el ejemplo que han dado al pueblo peruano y demás pueblos del mundo. Además la postración en la que están sumidas y el permanente despojo de sus recursos naturales y destrucción de su medio ambiente los lleva a desarrollar cierta conciencia social en defensa de sus derechos y sentar bases de un nuevo Perú.

La gestión del despreciable primer ministro, Yehude Simon, ex integrante confeso del revisionismo armado del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) deja de manifiesto la esencia reaccionaria y contrarrevolucionaria del APRA y de su brazo armado el MRTA, así como sus podridas intenciones electoralistas dizque para “tomar el poder”. La historia ha demostrado elocuentemente que el objetivo principal para el proletariado y el pueblo es el poder y que el mismo únicamente se lo conquista con violencia revolucionaria y se lo defiende con dictadura proletaria.

En el marco de la podrida democracia burguesa peruana queda claro la inconstitucionalidad de los Decretos Ley 1020, 1064, 1089, 1090, 29338, que violentan flagrantemente los derechos inalienables de los pueblos indígenas y de su propia sobrevivencia. La apetencia imperialista y de las transnacionales por la amazonía es inmensa y corresponde resistir a la misma organizadamente no solo política sino también militarmente. Se pretende exterminar a más de sesenta (60) comunidades nativas para apropiarse y saquear el petróleo, la madera, el gas y la diversidad en flora y fauna de la Amazonía. Los derechos del pueblo, en general; y los derechos de campesinos y nativos, en particular vienen siendo demolidos por los diferentes gobiernos vendepatrias y antipopulares.

Desde estas trincheras rendimos gloria a los caídos y expresamos nuestra sentida solidaridad de clase con el pueblo peruano, sus genuinas organizaciones y sus mejores hijos.



¡Gloria a los ejemplares hijos del pueblo peruano caídos en defensa de sus derecho!


Bolivia, junio de 2009.
[1] Partido Comunista de España. 1° de mayo de 2009.
[2] Caracterización magistral hecha por José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista del Perú (PCP), y reafirmada por el Dr. Abimael Guzmán Reynoso, Pdte. del PCP y el más grande comunista viviente en la faz de la tierra.
Correo electrónico del Lic. Alex Chamán: alexchaman@hotmail.com

11/6/09

,

Poster de Santos Marka T'ula


Desde los blogs de El Alto, debo agradecer a Javier Cortez Alanoca (actor del cine boliviano), quién fue protagonista del Documental "SANTOS MARKA T'ULA":

"A continuación te envio el poster oficial de SANTOS MARKA T'ULA, donde tuve la participación como actor, interpretando a un militar, fue una experiencia inolvidable", Javier Cortez.

Correo electrónico: javi_cortez@hotmail.com

Junta de Vecinos de El Alto declara paro de 24 horas contra los choferes



La medida de protesta se llevará a cabo el lunes 15. Demandan la liberalización de las rutas.

Agencias.- El presidente de la Federación de Juntas de Vecinos (Fejuve) de El Alto, Rubén Mendoza, ratificó ayer la convocatoria a un paro cívico de 24 horas para el lunes próximo en protesta por el pésimo servicio que presta el transporte público en esa urbe y en reclamo por las conexiones domiciliarias de gas.

"Todos los vecinos entramos en un paro cívico el lunes, desde las cero horas, por el mal servicio de transporte que afecta a toda la cuidad de El Alto".

El dirigente vecinal explicó que el paro cívico se realizará también para declarar en esa ciudad la vigencia del transporte libre.

Informó que, además, exigirán la atención de otras demandas tales como la conexión de gas domiciliario en toda la ciudad, el incremento de personal médico en los hospitales y seguridad ciudadana. "En la ciudad de El Alto apenas hay dos mil policías", reclamó Mendoza, para al menos 700.000 habitantes.

La protesta vecinal en contra del servicio de transporte se inició el lunes de la anterior semana con un bloqueo en la avenida Juan Pablo II. En vista de que no obtuvieron una solución, los vecinos ampliaron el bloqueo a los distritos 4 y 5 de esa urbe.

Según la queja de los dirigentes, los choferes incumplen sus rutas a partir de las 19.00, de modo que desde esa hora se hace muy difícil para los usuarios llegar a sus domicilios. Esto se agrava por el maltrato verbal que dicen recibir de parte de los conductores.

Es más, los sindicatos impiden que otras líneas presten el servicio en sus rutas, a las cuales consideran de su exclusividad.

El martes, el Concejo Municipal aprobó un reglamento mediante el cual liberalizó las rutas del transporte sindicalizado para atender la demanda vecinal.

Los vecinos se quejan porque los choferes incumplen sus rutas desde las 19.00.

Fuente: La Prensa 11-Junio-09

8/6/09

Evo reconoce que dirigencia sindical sólo busca pegas y candidaturas


El presidente, Evo Morales Ayma, reconoció que dirigentes sindicales afines a su gobierno sólo piensan en pegas o en candidaturas para diputados o alcaldes, ante lo cual demandó de éstos asumir los principios de los líderes sociales desde el legendario indígena Tupac Katari, caso contrario las políticas iniciadas desde enero de 2006 serán vanas.

 "Son algunos que están más pensando en cargos y pegas y aquí por encima de cargos y pegas están nuestros principios que han dejado nuestros antepasados, empezando desde Tupac Katari que dieron su vida", dijo el primer mandatario.

Si no recuperamos esos principios de nuestros antepasados seguramente podremos perdernos en este proceso de transformaciones profundas en democracia", advirtió.

 Las declaraciones del Jefe de Estado se presentan en momentos en los que el secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Edgar Patana, habría sido nominado por representantes del CORELCAM y miembros del Comité Ejecutivo de la COR en una reunión informal como candidato para Alcalde en las elecciones de abril de 2010.

 Morales Ayma se constituyó, el viernes pasado en la ciudad alteña con la finalidad de recibir de manos del titular del Ministerio Sin Cartera de la Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, el anteproyecto de Ley de creación de la Procuraduría del Estado.

 "Digo esto, no son fuerzas sociales, sino son personas de fuerzas sociales que más están desesperados que ahora me tocará, no me tocará ser diputados, ahora no me tocará ser alcalde", manifestó el mandatario.

 Varios dirigentes de organizaciones sociales y activistas alteños como la representante de la FUL-UPEA, Lidia Mamani, los ex dirigentes de la FEJUVE Javier Limachi, Calos Rojas y Jorge Chura, José Luis Copeticona de la Federación Regional de Maestros Urbanos y Froilan Calcina del Bloque Vecinal Revolucionario (BVR) coincidieron en criticar la actitud de los representantes de la COR, Gremiales y Fejuve porque en lugar de luchar por las necesidades de sus afiliados sólo se interesan en candidaturas para concejales, diputados o alcaldes, prebendas, beneficios personales, cuotas de poder en la Alcaldía, Prefectura y gobierno.

 Asimismo, Evo Morales, expresó su confianza en la población para discernir a la dirigencia sindical que "sirve a su pueblo o que dirigente no sirve a su pueblo". "Yo sólo creo en la conciencia del pueblo boliviano", agregó.

Fuente

LA MASACRE DEL 5 DE JUNIO 2009 Bagua - Perú

El Alto - Bolivia


LA MASACRE DEL 5 DE JUNIO 2009 Bagua - Perú


Por: José Quispe Vasquez






Como es posible que se vuelva ha repetir la historia, masacrándolos a pobladores de Bagua en la hermana república de Perú, estuve navegando por el Internet y encontré este video, me hizo recordar en la masacre de octubre negro del 2003 en la ciudad de El Alto, en el gobierno boliviano del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el departamento de Pando el 11 de septiembre del 2008 en población “Porvenir” del ex prefecto Leopoldo Fernández que actualmente se encuentra recluido desde el 19 de septiembre de 2008 a la espera de juicio por su supuesta vinculación con los enfrentamientos violentos en su departamento.

7/6/09

Primer complejo textil alteño exporta $us 800.000 en 4 meses

FUE INAUGURADO EN DICIEMBRE DE 2008, A LA FECHA GENERÓ 300 EMPLEOS DIRECTOS



  
 

El BDP financia con más de 10 millones de dólares la instalación de cinco complejos textiles. El consorcio productivo instalado en El Alto fabrica prendas para marcas reconocidas en la región.

El primer complejo productivo textil de El Alto, Empresarios Industriales Textiles Bolivia S.A. (EITBSA), desde su inauguración por el presidente Evo Morales, a fines de diciembre, hasta mayo logró exportar alrededor de 420.000 prendas por un valor de 800.000 dólares. Sus principales mercados son Venezuela y Argentina.

Este emprendimiento es parte de otros cuatro, en el rubro de textiles, que serán instalados hasta 2010 en distintos puntos del país y es la punta de lanza para reencaminar el proceso de industrialización de Bolivia.

El proyectista de esos complejos productivos y gerente de MST2, que se encarga de la comercialización de los productos, el portorriqueño Roberto Maldonado, contó que las prendas que se exportan son elaboradas para sellos reconocidos en Sudamérica.

Explicó que se adquirió licencia de cuatro marcas peruanas que tienen mercado ganado en Venezuela: Inka Knits, Pima Cotton, Topi Top y Sur Color. Con estos nombres se exportan las prendas que son distribuidas en grandes tiendas de ropa.

En Argentina, indicó, EITBSA tiene 28 clientes, y a la fecha sólo fabrica prendas para líneas de ropa conocida como Dankan & Yamagushi, McOwen's, Old Bridge, La Martina, Mahger, Fila Latino América, River Pass, Zas y Mano Blanca.

En marzo de 2008, cuando se dio a conocer el proyecto, uno de los representantes del consorcio, Mario Tarqui, declaró a La Prensa que estaba programada la fabricación para otras marcas famosas como Reebok, Fila Latino, Martina de Trento, Aerpagatas, CD WAY, Philipgreen o Quicksilver.

Con ésas, dijo Maldonado, se iniciaron conversaciones, se les enviaron muestras y cotizaciones de precios, pero los pedidos no se pudieron definir porque Argentina aplicó licencias de importación previas no automáticas, "lo que frenó todo".

Empleo

A la fecha, afirmó, el consorcio generó 300 empleos directos, además de los 126 microempresarios que se agruparon en una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.).

EITBSA fue instalado con financiamiento del Gobierno a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), que otorgó 3,5 millones de dólares con una tasa anual de interés del 6 por ciento a 7 asociaciones a 9 años plazo.

El consorcio está formado por Texticom, Fuente de Vida, Altexbol, Lucitex y Soremprotex, que se dedican a la elaboración de poleras de cuello redondo y polos con plaquetas (cuellos).

Greentex Illimani hace el cortado y ETL (Embellecimiento Textiles La Paz) se ocupa de los estampados, bordados y lavandería. El gerente de la empresa MST2, que se encarga de la comercialización, recordó que en enero se trabajó en la instalación de la planta ubicada en la zona de Ventilla camino a Oruro, en el Puente Vela de la ciudad El Alto, y recién se comenzó a exportar, entre febrero y abril, un promedio de 100.000 prendas por mes.

En mayo se llegará a 120.000 y para junio, agregó, ya se tienen asegurados contratos por 200.000 prendas. "En promedio se han exportado un valor de 200.000 dólares por mes".

Este proyecto prevé hasta fin de año producir mensualmente 750.000 prendas y en 24 meses generar 1.750 empleos directos. "Vamos a llegar a 2,8 o 3 millones de dólares (de exportación) por mes cuando se produzcan las 750.000 prendas, que tienen un costo promedio de cuatro dólares cada una".

Según Maldonado, este desafío se planteó hace dos años, a partir de la visita a Bolivia de un empresario argentino para negociar la compra de 100.000 prendas, pero el negocio no se hizo realidad por falta de capacidad instalada.

El proyecto, no obstante, incluye una segunda fase, que es la fabricación en el país de cajas, bolsas, etiquetas, tela, además de la contratación de servicios que posibilitarán la creación de seis a siete empleos indirectos por cada obrero que tiene el complejo productivo.

Hasta junio del próximo año se trasladará a una propiedad de diez hectáreas que fue adquirida en la localidad de Laja.

En siete meses, dijo, se construirá una infraestructura que contará con ocho galpones, cada uno de 3.000 metros cuadrados, donde se pretende instalar la parte productiva.

En otro ambiente se montará un instituto de capacitación para 200 estudiantes, 10 por ciento de ellos del área rural, y que incluirá alojamiento y alimentación; una guardería para los hijos de las empleadas y un espacio destinado a los obreros. "Es nuestra responsabilidad social".

Según Maldonado, en una tercera fase está proyectada la instalación de un área para hilandería, tejeduría y tintorería.

Mercados

Los productos que se elaboran en EITBSA se exportan, por ahora, sólo a los mercados de Venezuela y Argentina, donde, según Maldonado, afrontan dificultades debido a trámites burocráticos, en el primer caso, y a las licencias previas de importación no automática, en el segundo, que aplicó el Gobierno argentino para cuidar su industria nacional y enfrentar la crisis económica internacional, lo que demora la exportación hasta en 120 días. Una de esas dificultades, explicó, es la reconversión de la moneda venezolana a dólares para poder pagar al exportador boliviano, lo que tarda hasta tres meses.

Las otras trabas burocráticas se refieren al trámite de la Autorización de Asignación de Divisas de Importación que se debe efectuar ante la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) de ese país y la obtención de licencias de importación (Certificado de No Producción o Producción Insuficiente). El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, lamentó que no se haya cumplido el compromiso de Venezuela de comprar toda la producción textil nacional que tenía su mercado asegurado en Estados Unidos, que se perdió por la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias y Erradicación de las Drogas (ATPDEA).

En noviembre de 2008, Suministros Venezolanos Industriales C.A. (Suvinca) se comprometió a adquirir productos bolivianos por un valor de 42 millones de dólares. Hasta la fecha se exportaron 12 millones de dólares.

Persisten trabas burocráticas para las exportaciones a Venezuela

Los trámites y trabas burocráticas para exportar productos bolivianos a Venezuela persisten pese a los acuerdos vigentes.

Los gobiernos de ambos países continúan con el debate sobre la alternativa de que sea el Banco del Alba la instancia que intermedie en las compras venezolanas en lugar de la estatal Suministros Venezolanos Industriales C.A. (Suvinca) y de esa manera agilizar el procedimiento.

La ex viceministra de Exportaciones Homayra Condarco, antes de dejar el cargo, afirmó que sobre esta posibilidad de solución se espera la respuesta de Venezuela.

El representante comercial del complejo productivo Empresarios Industriales Textiles Bolivia S.A. (EITBSA), Roberto Maldonado, dijo que uno de los problemas que más preocupan es la reconversión de la moneda venezolana a dólares, pues tarda hasta tres meses.

Este asunto, según Condarco, tiene que ver con un control interno que tiene ese país y que se está gestionando una alternativa de solución para que a través del Banco del Alba se pueda realizar el cambio de la divisa venezolana, el bolívar, a moneda extranjera en menos tiempo.

Hasta ahora, Suvinca es la intermediaria en las importaciones y la que compra las divisas, lo que es observado por los exportadores bolivianos debido a que es un procedimiento que demora sus ventas.

Una vez que se autorice la intervención del Banco del Alba, en lugar de Suvinca, los importadores caribeños podrán acceder a un fondo rotativo de 20 millones de dólares para comprar productos bolivianos en textiles, cuero, joyería y agroalimentos.

Esto, comentó Condarco, es una ventaja porque el cambio de divisas se lo haría directamente desde esa entidad a través del Banco Ex de Venezuela hacia una entidad financiera boliviana. "Es un procedimiento más efectivo de banco a banco y cumpliendo los requerimientos que se exigen".

Con respecto a las licencias previas de importación no automática que aplicó Argentina, Condarco informó que se hicieron las gestiones a través de la Cancillería para una flexibilización de la disposición normativa.

La autoridad explicó que esto pasa porque importadores y exportadores puedan ponerse de acuerdo para tramitar los permisos con más tiempo, lo que operativizaría el procedimiento y se reducirían tiempos.

Bolivia y Venezuela suscribieron el Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana de las Américas (TCP-ALBA) como opción a los tratados de libre comercio.

"Bolivia, la China de Sudamérica"

Roberto Maldonado, un portorriqueño experto en la producción y comercialización de textiles, que llegó al país hace diez años, fue quien diseñó los complejos productivos con el objetivo de comenzar la industrialización en ese rubro en el país.

Su sueño, confesó, es "convertir a Bolivia en la China de Sudamérica" , aunque reconoció que para ello todavía falta un proceso largo de al menos diez años. Había previsto quedarse sólo un año, sin embargo permanece en Bolivia hasta la actualidad.

Recordó que fue el gerente propietario de la empresa América Textiles S.A. (Ametex) , Marcos Iberkleid, quien hace una década, luego de conocerlo en un seminario en Texas, Nevada (Estados Unidos), donde dictaba un curso sobre textiles, le propuso venir a Bolivia para organizar y crear un área de embellecimiento textil en su compañía, luego de un año le pidió que se hiciera cargo del área de Planificación y Programación de Ametex, y después de Comercialización.

De esa manera, contó, se quedó y cuando decidió dejar Bolivia optó por iniciar su proyecto de industrializar el país en lo que es la producción textil, después de observar que existía una "inmensa potencialidad" de mano de obra de miles de microempresarios, quienes no tienen capacidad instalada para producir en grandes cantidades como demanda el mercado internacional y menos una base para organizarse y formar asociaciones.

"Tenía la decisión de irme del país y ser Vicepresidente de la empresa (peruana) Topi Top o quedarme e industrializar el país; decidí quedarme, empecé hace dos años a hablar con gente que el sueño mío es convertir a Bolivia en la China de Sudamérica, industrializar este país a partir de unir a todos estos microempresarios que son una fuerza inmensa pero que son una fuerza fragmentada".

Junto a Freddy Naguez, uno de los socios del complejo Empresarios Industriales Textiles Bolivia S.A. (EITBSA), comenzó a dar charlas a microempresarios de El Alto, logrando reunir a 126 socios que hoy conforman el primer complejo productivo en El Alto .

El BDP apoyará a 4 consorcios con $us 7,7 millones

Alrededor de 7,7 millones de dólares provenientes del Gobierno a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) serán destinados a la instalación de otros cuatro complejos productivos que estarán en pleno funcionamiento hasta junio de 2010 en Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Copacabana, en el lago Titicaca. El primer consorcio se encuentra en El Alto y reúne a 126 microempresarios.

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Marco Antonio González, entidad que coordina la implementación de esos complejos con el proyectista Roberto Maldonado, indicó que se está trabajando para que hasta octubre esos consorcios ya estén operando. No obstante, el ideólogo del proyecto manifestó que hasta fin de año estará listo el de Cochabamba y los demás hasta junio de 2010.

El complejo de la "Llajta", explicó Maldonado, reúne a 96 socios-dueños que formaron siete sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.), que confeccionarán entre 60.000 y 75.000 jeans al mes. Este grupo recibió un financiamiento de 3,5 millones de dólares.

En Santa Cruz, el consorcio de 11 sociedades cuenta con 3,7 millones de dólares que se destinarán a una planta para producir cada mes 90 toneladas de tela y la instalación de 160 máquinas para elaborar pantalones y camisas de hilo.

El complejo de Tarija estará destinado a la elaboración de buzos deportivos. Está constituido por 90 personas agrupadas en siete sociedades que cuentan con un financiamiento de 3 millones de dólares.

Copacabana es la localidad donde se instalará otro complejo que, a diferencia de los otros cuatro, venderá sus productos en el mercado interno.

Serán prendas con diseños turísticos de la zona del lago Titicaca y se comercializarán en tiendas propias que abrirá en esa localidad, que recibe una importante cantidad de visitantes nacionales y extranjeros. González dijo que este consorcio recibirá entre 1,5 y 2 millones de dólares y cuenta con el apoyo del municipio y Subprefectura de Copacabana.

El Presidente de Conamype indicó que a parte de estos cinco complejos, para la próxima gestión se trabaja en la apertura de otros 17 sociedades en los rubros de la madera, cuero y alimentos. Para ello se cuenta con 35 millones de dólares del BDP.

Estos recursos se invertirán en la instalación de una curtiembre en Chuquisaca, el procesamiento de madera y la producción de cacao y estevia (suplemento del azúcar) en la localidad de Caranavi.

Otros datos

El primer complejo productivo está conformado por 126 socios microempresarios.

El impulsor del proyecto trabaja en la instalación de otros cuatro complejos para textiles.

Sus mercados de exportación son Venezuela y Argentina, por un valor de 200.000 dólares.

Los consorcios textiles serán inaugurados en Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Copacabana.

Datos

El primer consorcio textil de El Alto prevé generar 1.750 empleos directos hasta fin de año.

El BDP es la entidad que está viabilizando los recursos para impulsar estos proyectos.

Conamype trabaja en otros 17 complejos productivos para madera, cuero y alimentos.

-F-uente: La Prensa 7-06-09